Aquí se inicia la andadura de esta página que intentará recoger algunas noticias actuales entorno a la lucha entre clase explotada y explotadora y darles un sentido reflexionado en estos tiempos de agudización de la crisis del capital. Asimismo, se incluirán algunas reflexiones personales entorno a todo esto que nos rodea, y que nos asfixia muchas veces, y que la mayor parte de las veces se queda en las charlas con lxs que nos rodean.
'Una sociedad que ha abolido la aventura convierte la abolición de esta sociedad en la única aventura posible'
jueves, 23 de diciembre de 2010
Un piquete vecinal evita el desahucio de una familia con tres hijos en Murcia
Mas de un centenar de personas con pancartas, entre ellas miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, han evitado, esta mañana, que un nigeriano de 42 años y con tres hijos de ocho, seis y cuatro años, fuera desalojado de su vivienda en el barrio de Los Rosales en El Palmar.
Loko está en paro desde agosto de 2009 y tiene una deuda de 98.600 euros. Los agentes judiciales, para no dar lugar a un altercado por el piquete apostado en la puerta del domicilio, decidieron marcharse amenazando con volver, pedirán una nueva orden judicial.
Texto de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas expliandolo sucedido:Ayer mañana amanecía con mucho frio en el barrio, pero la temperatura en torno a la familia iba subiendo en forma de solidaridad. En torno a cien vecinos y activistas solidarios ocupaban la casa y las escaleras para impedir la entrada de los agentes judiciales y representantes de CITYBANK.
Una barrera humana se colocaba tambien en la entrada del edificio, para impedir el acceso de la usura. La policía los acompañaba, el secretario judicial se ha percatado al momento de lo imposible que les iba a ser ejecutar el desalojo, la procuradora del banco con evidente mosqueo insistía en que el desalojo había que hacerlo. Pero estaba claro que les iba a ser imposible.
Finalmente la usura se ha marchado,y el desahucio se ha paralizado, de momento. Los vecinos y vecinas agrupados en torno a la PAH de el Palmar y el resto de personas solidarias han realizado una manifestacion por el Barrio lanzando sloganes como ” si trabajamos, sí pagamos” “Ni embargos, Ni Desahucios”….entre otros. Leer más...
domingo, 19 de diciembre de 2010
Carta abierta a las bases sindicales de UGT y CCOO
Durante los últimos meses las cúpulas de UGT y CCOO vienen empuñando la bandera de la guerra debido a los recortes sociales que se vienen sucediendo y los que se preparan. Que si ‘otoño caliente’, que si huelga general, que si que el Gobierno se vaya preparando… El otoño ya casi ha pasado (y con él más despidos baratos, más ERE’s, más malabarismos de los trabajadores para conservar nuestros derechos en los convenios), y sus amenazas de romper la baraja en nuestro favor, se quedan en casi nada. Sus actuaciones se han reducido a una huelga general que, a pesar de ser un éxito en sus propias palabras, no ha conseguido que el Gobierno modifique absolutamente nada de una reforma laboral ya aprobada antes de la misma[1], a las manifestaciones verbales que de cuando en cuando hacen, a concentraciones el día 15-D de los delegados y pocos más, y a una manifestación el 18-D que no pasó de ser un desfile triste y descolorido con aires de pataleo por lo perdido (eso sí, vigilando que nadie se descantillase y estuviesen todos tranquilitos cual cordero camino del matadero). Este tipo de manifestaciones no calientan nada, más bien desmovilizan. Parece que hayan calado las interminables excusas de la crisis mundial y haya la conciencia de lo necesariamente perdido, que uno ya da por sentado que no hay nada que hacer, lo único patalear para que no sea demasiado lo que nos quiten. Y patalear a través de los llamamientos de los que dicen representarnos, que precisamente saben bien que si se quiere mantener el circo del capital, éstas son las medidas a aplicar. Otras medidas de corte más radical implican repensarlo todo. Y eso sí es un peligro. Así es que tocamos lo imprescindible, nos quejamos un poquito para que nos tengan en cuenta, como trabajadores, nos apretamos el cinturón y a pasar la crisis que en 2 ó 3 años ya se habrá acabado. O no. En cualquier caso, las medidas aprobadas no volverán atrás, porque la historia no tiene vuelta atrás. Ya lo sabemos. Nos jubilaremos más tarde, más barato, nos echarán con más facilidad… En definitiva seremos un poco más esclavos de un sistema autónomo que nos engulle y nos escupe sin ningún tipo de piedad.
Como consecuencia de esto, por un lado pronunciamos nuestro desprecio por los que dicen luchar por nuestros derechos y no hacen un carajo. El capital se impone sobre nosotros, y ellos son sus cómplices por acción y por omisión. Se esconden detrás de palabras altisonantes y declaraciones exaltadas, pero la verdadera realidad es que pasa el tiempo y las medidas se van aprobando sin oposición. Si quieren oposición que convoquen la huelga de una vez. ¿qué esperan? Que la aprueben la medida como en la anterior huelga… Que se genere el estado de ánimo adecuado, las condiciones adecuadas… Si tampoco han hecho nada por generarlas… Y si ahora no se dan las condiciones, ¿cuándo se van a dar? Afortunadamente cavan su propia tumba con su actitud. Pocos confían en ellos para modificar cualquier cosa a estas alturas.
Por otro lado apelamos a los compañeros de las bases de los sindicatos, sean cuales sean, a que tomen cartas en los asuntos que nos incumben a todos, como trabajadores, y no deleguen más las decisiones de las movilizaciones en gente que se dedica a escenificar una lucha meramente aparente y quién sabe si ya pactada de antemano. Ahora mismo, hay conflictos laborales en cada lugar de trabajo y hay que mojarse. Participar de las asambleas, proponer acciones, enfrentarse a los que nos niegan nuestras posibilidades de acción, a los que mienten, a los que confunden deliberadamente o no, relacionar los conflictos con la situación global, solidarizarse de verdad con los que son señalados o penalizados, etc. De lo contrario pagaremos el pato todos.
Por un movimiento de base que destierre a los que escenifican la oposición a los recortes!!
Por una huelga general salvaje y descontrolada de los trabajadores!!
Por la autogestión generalizada!!
[1] En mi opinión la huelga fue importante cuanto a participación activa, con acciones de piquetes que se descontrolaron en buena medida en algunas partes de la península y que en algunos lugares mostraron la medida del descontento de buena parte de los trabajadores con la situación que se está conformando. Haberla alargado hubiese sido una buena prueba de la fuerza de los trabajadores y habría complicado de verdad la situación para el Estado y el capital que sustenta.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Un resumen de lo acontecido durante el día de la huelga general en toda Grecia
Ya no cabe la menor duda, incluso al más bienintencionado, de que el Estado, en perfecta cooperación con todos los aparatos que lo apoyan, ha decidido declarar la guerra a la sociedad. Tienen miedo a la evidente rabia social, como se ha expresado por ahora, y cómo se exprese en el futuro. La función represiva del Estado, expresada a través del mecanismo asesino de la Policía griega-y no sólo-, ya ha comenzado a extender sus tentáculos, en su esfuerzo por difundirse y sofocar cualquier estallido generalizado en el futuro. Fascistas, secretas, súbditos leales, amos de casa y otras escorias de la sociedad, se han movilizado para obrar como una extensión natural de esta formación asesina. Es un hecho que debería preocuparnos a todos, es algo que sucedía, sin embargo ahora se está desarrollando de una manera más masiva, abierta, declarada y descarada. Está ocurriendo ante nuestros ojos. En una Atenas militarizada, con miles de policías de todo tipo esparcidos por todos los rincones de la ciudad.
Atenas: Desde la mañana mucha gente ha comenzado a acudir a los puntos de concentración, en el centro de Atenas. Todo el tramo de la avenida Patisíon (la que pasa por delante de la Escuela Politécnica y el contiguo Museo Arqueológico) desde el campo de Marte hasta la plaza de Omónia(unos 15 minutos caminando) está lleno de gente, mientras que poco a poco se van llenando las aceras también. Tal vez no tenga sentido hablar de cifras exactas, aunque unas primeras estimaciones hablan de alrededor de 200.000 personas, cifras equiparables sólo a la manifestación del 5 de mayo. Antes de que comenzara la marcha, en al menos tres casos, policías secretos fueron perseguidos y echados de las proximidades de la concentración, después de respectivas intervenciones eficaces de compañeros. En un caso, se intentó detener a cuatro compañeros que se dirigían a la zona de la concentración con banderas y pancartas, pero la intervención inmediata de unos 50-60 compañeros evitó la detención.
La marcha comenzó con combatividad, con las consignas vibrando el centro de Atenas. Un rasgo significativo del tamaño de la marcha, es que cuando los primeros bloques estaban llegando a la Plaza Mayor de la Constitución (Síntagma), el último todavía estaba en la calle Patisíon. Durante la marcha, y antes de que ella llegara a la Plaza de Síntagma, se pintaron consignas, se arrojó pintura a edificios gubernamentales, y se hizo claro que las ganas y la decisión de la gente no era provocar disturbios durante la marcha, sino que se diera una batalla fuera del Parlamento, con bastante gente preparada adecuadamente (con máscaras, líquidos contra los gases lacrimógenos, extintores y diversos materiales de auto-protección), hecho que refleja en gran medida las ganas de enfrentamiento de una parte bastante grande de la marcha.
Los enfrentamientos comenzaron cuando una gran parte de la marcha llegó a la plaza de Síntagma. Grandes bloques de manifestantes atacaron a los protectores de la clase dominante local y del Capital. Durante mucho tiempo se oían explosiones en toda la zona de los alrededores de la plaza de Síntagma. Hubo ataques con cócteles molotov, piedras, dinamita, extintores, etc, a varios escuadrones en los alrededores de la plaza, y en muchos casos se dieron enfrentamientos cuerpo a cuerpo tanto con los antidisturbios como con los golfos del grupo motorizado DIAS. Los antidisturbios respondieron lanzando gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, logrando romper la marcha en varios puntos, generalizando los enfrentamientos que ya se empezaron a irse extendiendo en diversas áreas del centro.
Una gran parte de la marcha se dirigió a los Propileos de la vieja Universidad, realizando ataques contra los antidisturbios, bancos y coches de lujo, mientras que maderos y secretas violaron el asilo universitario procediendo a detenciones. Al mismo tiempo, muchos manifestantes que se habían apartado de la marcha a causa de las cargas de los maderos, realizaron ataques a grupos antidisturbios por la zona de los pies de la Acrópolis, donde en uno de se las arreglaron para rechazar a los maderos y entregar al fuego una furgoneta de la policía. En varios puntos del centro la gente reaccionó con éxito a las cargas brutales de la Policía, mientras que en otra avenida unos antropoides del grupo DIAS fueron golpeados por manifestantes furiosos, quienes incendiaron dos motos de la Policía. Al mismo tiempo manifestantes atacaron al ex ministro del gobierno derechista, quien la sacó barata gracias a la intervención de sus guardaespaldas que lo acompañan adonde vaya.Todos lo susodicho sucedía mientras varios bloques ni siquiera habían llegado a la plaza de Síntagma.
Las cargas de los grupos antidisturbios fueron indiscriminadas y violentas, pegando una dura paliza a transeúntes insospechados y en general a los que encontraban a su paso. En varios puntos del centro se vieron furgonetas de las que salían policías secretos encapuchados y vestidos de negro.
Una marcha espontánea formada por los sindicatos de base y el “Movimiento Anti-autoritario”, se fue a la sede de la Confederación General De Obreros de Grecia (GSEE) con el fin de ocuparla. Hubo enfrentamientos cuerpo a cuerpo con la Policía, pero la superioridad numérica de ella fue capaz de detenerlos.
Durante varias horas continuaron los enfrentamientos en los alrededores de la Escuela Politécnica, mientras que mucha gente había entrado en su recinto, no pudiendo salir, ya que estaba atrapada por los grupos antidisturbios. Otra vez cargas por los antidisturbios que dejaron muchos lesionados. Rumores hablan de una tentativa de levantar el asilo universitario, cosa que al final no se realizó.
Por ahora han sido retenidas 15 personas, de las cuales 10 han sido detenidas.
En las provincias, así como en Atenas, el ambiente en la mayoría de las ciudades ha sido combativo, con la mayoría de la gente expresando su rabia a los vendidos sindicalistas, colaboradores del Estado. En algunas ciudades hubo enfrentamientos, mientras que en las manifestaciones de muchas ciudades hubo muchos secretas. PAME (la unión sindicalista del Partido Comunista) realizó sus marchas por separado en cada ciudad, apartándose de la rabia popular.
Tesalónica: Muy masiva fue la marcha de más de 10.000 trabajadores, desempleados, estudiantes, sindicatos de base, izquierdistas, anarquistas y en general de gente exasperada. Desde el punto de la concentración y en marcha, un bloque grande de manifestantes se dirigió hacia la sede del Sindicato Obrero, donde había sido el llamado de GSEE-ADEDY, y de varios jefes del sindicalismo griego. Anarquistas gritaron consignas contra estos sindicalistas, fue desconectada su megafonía y se echó agua a los oradores-representantes de los vendidos y se hizo un llamamiento por megafonía por una huelga combativa. Durante el recorrido se repartieron panfletos dentro de las tiendas que estaban abiertas o en tiendas cuyos patrones amenazaban a los trabajadores con despedirles si se unían a la huelga.
Durante la marcha combativa que dio comienzo alrededor de las 11, se rompieron cajeros automáticos, bancos, grandes cadenas de almacenes, oficinas de correos, Mc Donalds y cámaras de bancos, mientras que se confiscaron bienes de un supermercado y una pastelería. Llegando al viejo Ministerio, los maderos salieron del edificio del Ministerio sin razón alguna y empezaron a atacar a la marcha con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. La marcha continuó cortada en varios bloques y maderos y secretas realizaron unas 20 retenciones de tipo película policíaca, de participantes en la marcha y de gente que se encontraba en entradas de viviendas, usando camionetas sin matrícula. 2-3 retenidos están heridos y están hospitalizados y por supuesto los maderos convirtieron las retenciones preventivas en detenciones para justificar la paliza …
Patrás: Más de 4000 personas marcharon por las calles de Patrás. Masivos han sido los bloques de los estudiantes, los sindicatos de base, izquierdistas y anarquistas. Se realizaron ataques con piedras y cócteles molotov contra el edificio de los tribunales, bancos una camionetas de la Policía. Una marcha de un número de manifestantes semejante realizó la unión sindicalista del Partido «Comunista».
Heraclión: masiva marcha por la mañana de unas 2000 personas de diferentes sindicatos de base, desempleados, inmigrantes, izquierdistas, anarquistas, etc. Izquierdistas impidieron el discurso del Presidente del Centro de Trabajo y de otros vendidos representantes. Durante la marcha se rompieron cajeros automáticos y fachadas y cámaras de bancos y por pintaron consignas en contra de los sindicatos vendidos, mientras que policías y secretas siguieron el camino sin llegara a haber conflictos. Por la tarde se realizó una marcha anarquista en los barrios de la ciudad.
Volos: Muy masiva marcha de alrededor de 2500 personas. Antes de su comienzo se les impidió hablar a representantes de los partidos locales y de sindicalistas oficiales. Pequeños ataques a bancos y a la sede del Gobernador Civil.
Canea: Cerca de 1500 personas marcharon en las calles de la ciudad. Durante la marcha, además de trabajadores, desempleados, estudiantes, anarquistas y grupos de izquierda, participó un bloque de inmigrantes que consiguieron participar en la huelga. Durante la marcha se pintaron lemas, se tiraron volantes ¡y algunos supermercados fueron saboteados echándose dentro “bolas (ampollas) de hedor”! Aquí también los sindicalistas vendidos fueron abucheados por los manifestantes.
Xanthi: una de las manifestaciones más masivas en la ciudad. 1.500 personas marcharon en el centro de la ciudad. Se pintaron consignas y se arrojó pintura a bancos.
Ioánnina: combativa marcha de 2000 personas en el centro de la ciudad, con un pulso tremendo y muchísimas consignas. También participaron muchos agricultores con sus tractores.
Manifestaciones y marchas similares de cientos de personas se realizaron en muchas ciudades de Grecia como Kavala, Berea, Aigio, Zante, Corfú, Lesbos, Naxos, Réthymnon, Serres, Esparta, etc
Extraido de Contrainfo. Leer más...
Atenas: Desde la mañana mucha gente ha comenzado a acudir a los puntos de concentración, en el centro de Atenas. Todo el tramo de la avenida Patisíon (la que pasa por delante de la Escuela Politécnica y el contiguo Museo Arqueológico) desde el campo de Marte hasta la plaza de Omónia(unos 15 minutos caminando) está lleno de gente, mientras que poco a poco se van llenando las aceras también. Tal vez no tenga sentido hablar de cifras exactas, aunque unas primeras estimaciones hablan de alrededor de 200.000 personas, cifras equiparables sólo a la manifestación del 5 de mayo. Antes de que comenzara la marcha, en al menos tres casos, policías secretos fueron perseguidos y echados de las proximidades de la concentración, después de respectivas intervenciones eficaces de compañeros. En un caso, se intentó detener a cuatro compañeros que se dirigían a la zona de la concentración con banderas y pancartas, pero la intervención inmediata de unos 50-60 compañeros evitó la detención.
La marcha comenzó con combatividad, con las consignas vibrando el centro de Atenas. Un rasgo significativo del tamaño de la marcha, es que cuando los primeros bloques estaban llegando a la Plaza Mayor de la Constitución (Síntagma), el último todavía estaba en la calle Patisíon. Durante la marcha, y antes de que ella llegara a la Plaza de Síntagma, se pintaron consignas, se arrojó pintura a edificios gubernamentales, y se hizo claro que las ganas y la decisión de la gente no era provocar disturbios durante la marcha, sino que se diera una batalla fuera del Parlamento, con bastante gente preparada adecuadamente (con máscaras, líquidos contra los gases lacrimógenos, extintores y diversos materiales de auto-protección), hecho que refleja en gran medida las ganas de enfrentamiento de una parte bastante grande de la marcha.
Los enfrentamientos comenzaron cuando una gran parte de la marcha llegó a la plaza de Síntagma. Grandes bloques de manifestantes atacaron a los protectores de la clase dominante local y del Capital. Durante mucho tiempo se oían explosiones en toda la zona de los alrededores de la plaza de Síntagma. Hubo ataques con cócteles molotov, piedras, dinamita, extintores, etc, a varios escuadrones en los alrededores de la plaza, y en muchos casos se dieron enfrentamientos cuerpo a cuerpo tanto con los antidisturbios como con los golfos del grupo motorizado DIAS. Los antidisturbios respondieron lanzando gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, logrando romper la marcha en varios puntos, generalizando los enfrentamientos que ya se empezaron a irse extendiendo en diversas áreas del centro.
Una gran parte de la marcha se dirigió a los Propileos de la vieja Universidad, realizando ataques contra los antidisturbios, bancos y coches de lujo, mientras que maderos y secretas violaron el asilo universitario procediendo a detenciones. Al mismo tiempo, muchos manifestantes que se habían apartado de la marcha a causa de las cargas de los maderos, realizaron ataques a grupos antidisturbios por la zona de los pies de la Acrópolis, donde en uno de se las arreglaron para rechazar a los maderos y entregar al fuego una furgoneta de la policía. En varios puntos del centro la gente reaccionó con éxito a las cargas brutales de la Policía, mientras que en otra avenida unos antropoides del grupo DIAS fueron golpeados por manifestantes furiosos, quienes incendiaron dos motos de la Policía. Al mismo tiempo manifestantes atacaron al ex ministro del gobierno derechista, quien la sacó barata gracias a la intervención de sus guardaespaldas que lo acompañan adonde vaya.Todos lo susodicho sucedía mientras varios bloques ni siquiera habían llegado a la plaza de Síntagma.
Las cargas de los grupos antidisturbios fueron indiscriminadas y violentas, pegando una dura paliza a transeúntes insospechados y en general a los que encontraban a su paso. En varios puntos del centro se vieron furgonetas de las que salían policías secretos encapuchados y vestidos de negro.
Una marcha espontánea formada por los sindicatos de base y el “Movimiento Anti-autoritario”, se fue a la sede de la Confederación General De Obreros de Grecia (GSEE) con el fin de ocuparla. Hubo enfrentamientos cuerpo a cuerpo con la Policía, pero la superioridad numérica de ella fue capaz de detenerlos.
Durante varias horas continuaron los enfrentamientos en los alrededores de la Escuela Politécnica, mientras que mucha gente había entrado en su recinto, no pudiendo salir, ya que estaba atrapada por los grupos antidisturbios. Otra vez cargas por los antidisturbios que dejaron muchos lesionados. Rumores hablan de una tentativa de levantar el asilo universitario, cosa que al final no se realizó.
Por ahora han sido retenidas 15 personas, de las cuales 10 han sido detenidas.
En las provincias, así como en Atenas, el ambiente en la mayoría de las ciudades ha sido combativo, con la mayoría de la gente expresando su rabia a los vendidos sindicalistas, colaboradores del Estado. En algunas ciudades hubo enfrentamientos, mientras que en las manifestaciones de muchas ciudades hubo muchos secretas. PAME (la unión sindicalista del Partido Comunista) realizó sus marchas por separado en cada ciudad, apartándose de la rabia popular.
Tesalónica: Muy masiva fue la marcha de más de 10.000 trabajadores, desempleados, estudiantes, sindicatos de base, izquierdistas, anarquistas y en general de gente exasperada. Desde el punto de la concentración y en marcha, un bloque grande de manifestantes se dirigió hacia la sede del Sindicato Obrero, donde había sido el llamado de GSEE-ADEDY, y de varios jefes del sindicalismo griego. Anarquistas gritaron consignas contra estos sindicalistas, fue desconectada su megafonía y se echó agua a los oradores-representantes de los vendidos y se hizo un llamamiento por megafonía por una huelga combativa. Durante el recorrido se repartieron panfletos dentro de las tiendas que estaban abiertas o en tiendas cuyos patrones amenazaban a los trabajadores con despedirles si se unían a la huelga.
Durante la marcha combativa que dio comienzo alrededor de las 11, se rompieron cajeros automáticos, bancos, grandes cadenas de almacenes, oficinas de correos, Mc Donalds y cámaras de bancos, mientras que se confiscaron bienes de un supermercado y una pastelería. Llegando al viejo Ministerio, los maderos salieron del edificio del Ministerio sin razón alguna y empezaron a atacar a la marcha con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. La marcha continuó cortada en varios bloques y maderos y secretas realizaron unas 20 retenciones de tipo película policíaca, de participantes en la marcha y de gente que se encontraba en entradas de viviendas, usando camionetas sin matrícula. 2-3 retenidos están heridos y están hospitalizados y por supuesto los maderos convirtieron las retenciones preventivas en detenciones para justificar la paliza …
Patrás: Más de 4000 personas marcharon por las calles de Patrás. Masivos han sido los bloques de los estudiantes, los sindicatos de base, izquierdistas y anarquistas. Se realizaron ataques con piedras y cócteles molotov contra el edificio de los tribunales, bancos una camionetas de la Policía. Una marcha de un número de manifestantes semejante realizó la unión sindicalista del Partido «Comunista».
Heraclión: masiva marcha por la mañana de unas 2000 personas de diferentes sindicatos de base, desempleados, inmigrantes, izquierdistas, anarquistas, etc. Izquierdistas impidieron el discurso del Presidente del Centro de Trabajo y de otros vendidos representantes. Durante la marcha se rompieron cajeros automáticos y fachadas y cámaras de bancos y por pintaron consignas en contra de los sindicatos vendidos, mientras que policías y secretas siguieron el camino sin llegara a haber conflictos. Por la tarde se realizó una marcha anarquista en los barrios de la ciudad.
Volos: Muy masiva marcha de alrededor de 2500 personas. Antes de su comienzo se les impidió hablar a representantes de los partidos locales y de sindicalistas oficiales. Pequeños ataques a bancos y a la sede del Gobernador Civil.
Canea: Cerca de 1500 personas marcharon en las calles de la ciudad. Durante la marcha, además de trabajadores, desempleados, estudiantes, anarquistas y grupos de izquierda, participó un bloque de inmigrantes que consiguieron participar en la huelga. Durante la marcha se pintaron lemas, se tiraron volantes ¡y algunos supermercados fueron saboteados echándose dentro “bolas (ampollas) de hedor”! Aquí también los sindicalistas vendidos fueron abucheados por los manifestantes.
Xanthi: una de las manifestaciones más masivas en la ciudad. 1.500 personas marcharon en el centro de la ciudad. Se pintaron consignas y se arrojó pintura a bancos.
Ioánnina: combativa marcha de 2000 personas en el centro de la ciudad, con un pulso tremendo y muchísimas consignas. También participaron muchos agricultores con sus tractores.
Manifestaciones y marchas similares de cientos de personas se realizaron en muchas ciudades de Grecia como Kavala, Berea, Aigio, Zante, Corfú, Lesbos, Naxos, Réthymnon, Serres, Esparta, etc
Extraido de Contrainfo. Leer más...
Mucha crisis, pero a seguir chupando del bote
Mientras se tacha de privilegiadxs a lxs contraladorxs que se insubordinaron no hace mucho o a otrxs trabajadorxs que mantienen algunos derechos que se consiguieron con luchas en el pasado, se pasa de puntillas sobre el tema de que los políticos sigan engordando sus cuentas cobrando después de haber gestionado nuestras vidas. Quizás dirán que les deben mantener el coche oficial por si les pasa como al ex-ministro de Transportes de Grecia en la última huelga general...
Leer más...
Leer más...
miércoles, 15 de diciembre de 2010
La protesta contra Berlusconi en Roma se torna en guerrilla urbana (El Pais)
El centro de Roma ardía esta tarde; columnas de humo, coches y contenedores en llamas podían contemplarse desde la Piazza del Popolo, el corazón burgués de la capital italiana, donde la policía cargaba una y otra vez mientras los manifestantes lanzaban adoquines. Cientos de jóvenes se enfrentaron a la policía al final de la masiva manifestación que, mientras el Parlamento debatía la moción de censura ganada por Berlusconi por tres votos, recorrió el centro de la ciudad.
Las protestas se han extendido a otras ciudades italianas. La batalla en la capital ha dejado medio centenar de agentes heridos, según el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, así como más de 57 manifestantes, según fuentes del servicio de urgencias sanitarias 118, e incluso un periodista de la agencia AGI que cubría los acontecimientos. Hay un total de 41 personas detenidas, acusados de resistencia, devastación y uso indebido de armas. Según la empresa municipal de Medio Ambiente de Roma, los daños causados al mobiliario urbano superan el medio millón de euros, informa EFE.
La victoria de Il Cavaliere tras la moción había desatado la indignación en Roma, donde se había congregado a lo largo del día una multitud procedente de toda Italia para protestar contra el Gobierno. El primer ministro sobrevivía al voto pero en la calle decenas de personas gritaban su no al Gobierno. El gentío, congregado ante el Senado y el Congreso estalló en abucheos contra Berlusconi al oír por megafonía las palabras que anunciaban la victoria del primer ministro. Algunos miembros de los movimientos antiglobalización mezclados a estudiantes comenzaron entonces a volcar contenedores, a lanzar bombas de papel y pintura roja y a romper cristales de entidades bancarias (nota del blog: 'es obvio que los estudiantes es imposible que rompan, destruyan y golpeen á los defensores y sínmolos del capital). La policía cargó y lanzó gases lacrimógenos. Los manifestantes también lanzaron objetos contra el palacio Grazioli, la residencia del primer ministro, el palacio Madama (Senado) y palacio Montecitorio (Congreso).
Berlusconi ha conseguido insuflar algo de vida a su Ejecutivo, pero la multitud representa un importante trozo de Italia: estudiantes, sindicado Fiom-CGIL, comités de ciudadanos de L'Aquila, de Nápoles, los precarios, desempleados, inmigrantes, okupas de los centros sociales. Es la otra Italia, la que quiere expresar el "no confío" al primer ministro.
Entre los manifestantes estaba Andre Mura, de 24 años, que estudia en Pisa para ser ingeniero. Desde allí se han desplazado en un seiscientos hasta Roma, adonde han llegado de madrugada. Quería protestar contra la reforma del sistema universitario, una reforma "injusta, que piensa en el sector privado y no en el público. Un resumen de la acción de este gobierno vergonzoso".
Estudiantes organizados
Los estudiantes y los investigadores que han llegado desde el norte de el país -de Bolonia, Pavia y Urbino, por ejemplo-, se han concentrado bajo las columnas imponentes de "La Sapienza", la Universidad pública más representativa de Roma, que está liderando la protesta contra la reforma de los recortes en la enseñanza, que espera definitiva luz verde en el Senado. "Vamos a resistir un minuto más que vosotros", se leía en la pancarta los estudiantes han portado hoy hacia el Coliseo.
Las facultades siguen movilizadas contra el proyecto de ley que recorta las financiaciones a la Universidad pública y las becas. En todo el país se mantienen una o más aulas ocupadas y hay asambleas continuas. Pero hoy la cita era aquí, en la capital. "Para censurar desde abajo un Gobierno incapaz y muerto", asegura, en un comunicado, la Unión de los Universitarios, una especie de sindicato de los estudiantes. Los edificios de la ciudadela de la Sapienza están forrados de carteles comno el que colgaba esta mañana desde las ventanas de la facultad de Medicina: "Medicina pre-ocupada".
Como a menudo ocurre en Italia (en 1996 antes de la caída del primer Gobierno del Cavaliere, por ejemplo), los estudiantes eran los más numerosos y organizados y han marcado el ritmo de la protesta y del malestar. Pero no estaban solos. En las calles de una ciudad blindada por la policía, los helicópteros que cruzaban el cielo, el tráfico cortado y donde era una misión imposible coger un bus o un taxi, el cartel del NO a Berlusconi, desfilaba por completo y compacto.
Estaba el Pueblo Viola, aquel movimiento heterogéneo de oposición cívica, desquiciados por Il Cavaliere y decepcionados por los partidos de Izquierdas; estaba Rifondazione Comunista, la izquierda que hoy no ha podido votar en la moción de censura porque no estaba representada en el Parlamento; los obreros del mayor sindicato metalúrgico la Fiom-Cgil; los ciudadanos de L'Aquila exasperados porque nadie pensaba en reconstruir su casco histórico y los napolitanos que no quieren resignarse a tener la basura en sus calles, a pesar de las repetidas promesas de Berlusconi de solucionar el problema.
Las diferentes marchas confluyeron en la via de los Foros Imperiales: desde el Coliseo y el monumento blanco del Altar de la Patria se movía lento un único río de jóvenes, trabajadores, familias y ciudadanos. Cantaban y deletreaban consignas. El destino último de la protesta era el palacio de Montecitorio, la sede del Congreso. Pero la Policía había cerrado el acceso a la zona donde se concentra los edificios que encarnan el poder, creando una gran zona roja que impedía el acceso a grandes zonas del centro de la ciudad (alrededor del Pantheon y piazza Navona), donde se habían desplegado 2.000 agentes antidisturbios. Leer más...
Las protestas se han extendido a otras ciudades italianas. La batalla en la capital ha dejado medio centenar de agentes heridos, según el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, así como más de 57 manifestantes, según fuentes del servicio de urgencias sanitarias 118, e incluso un periodista de la agencia AGI que cubría los acontecimientos. Hay un total de 41 personas detenidas, acusados de resistencia, devastación y uso indebido de armas. Según la empresa municipal de Medio Ambiente de Roma, los daños causados al mobiliario urbano superan el medio millón de euros, informa EFE.
La victoria de Il Cavaliere tras la moción había desatado la indignación en Roma, donde se había congregado a lo largo del día una multitud procedente de toda Italia para protestar contra el Gobierno. El primer ministro sobrevivía al voto pero en la calle decenas de personas gritaban su no al Gobierno. El gentío, congregado ante el Senado y el Congreso estalló en abucheos contra Berlusconi al oír por megafonía las palabras que anunciaban la victoria del primer ministro. Algunos miembros de los movimientos antiglobalización mezclados a estudiantes comenzaron entonces a volcar contenedores, a lanzar bombas de papel y pintura roja y a romper cristales de entidades bancarias (nota del blog: 'es obvio que los estudiantes es imposible que rompan, destruyan y golpeen á los defensores y sínmolos del capital). La policía cargó y lanzó gases lacrimógenos. Los manifestantes también lanzaron objetos contra el palacio Grazioli, la residencia del primer ministro, el palacio Madama (Senado) y palacio Montecitorio (Congreso).
Berlusconi ha conseguido insuflar algo de vida a su Ejecutivo, pero la multitud representa un importante trozo de Italia: estudiantes, sindicado Fiom-CGIL, comités de ciudadanos de L'Aquila, de Nápoles, los precarios, desempleados, inmigrantes, okupas de los centros sociales. Es la otra Italia, la que quiere expresar el "no confío" al primer ministro.
Entre los manifestantes estaba Andre Mura, de 24 años, que estudia en Pisa para ser ingeniero. Desde allí se han desplazado en un seiscientos hasta Roma, adonde han llegado de madrugada. Quería protestar contra la reforma del sistema universitario, una reforma "injusta, que piensa en el sector privado y no en el público. Un resumen de la acción de este gobierno vergonzoso".
Estudiantes organizados
Los estudiantes y los investigadores que han llegado desde el norte de el país -de Bolonia, Pavia y Urbino, por ejemplo-, se han concentrado bajo las columnas imponentes de "La Sapienza", la Universidad pública más representativa de Roma, que está liderando la protesta contra la reforma de los recortes en la enseñanza, que espera definitiva luz verde en el Senado. "Vamos a resistir un minuto más que vosotros", se leía en la pancarta los estudiantes han portado hoy hacia el Coliseo.
Las facultades siguen movilizadas contra el proyecto de ley que recorta las financiaciones a la Universidad pública y las becas. En todo el país se mantienen una o más aulas ocupadas y hay asambleas continuas. Pero hoy la cita era aquí, en la capital. "Para censurar desde abajo un Gobierno incapaz y muerto", asegura, en un comunicado, la Unión de los Universitarios, una especie de sindicato de los estudiantes. Los edificios de la ciudadela de la Sapienza están forrados de carteles comno el que colgaba esta mañana desde las ventanas de la facultad de Medicina: "Medicina pre-ocupada".
Como a menudo ocurre en Italia (en 1996 antes de la caída del primer Gobierno del Cavaliere, por ejemplo), los estudiantes eran los más numerosos y organizados y han marcado el ritmo de la protesta y del malestar. Pero no estaban solos. En las calles de una ciudad blindada por la policía, los helicópteros que cruzaban el cielo, el tráfico cortado y donde era una misión imposible coger un bus o un taxi, el cartel del NO a Berlusconi, desfilaba por completo y compacto.
Estaba el Pueblo Viola, aquel movimiento heterogéneo de oposición cívica, desquiciados por Il Cavaliere y decepcionados por los partidos de Izquierdas; estaba Rifondazione Comunista, la izquierda que hoy no ha podido votar en la moción de censura porque no estaba representada en el Parlamento; los obreros del mayor sindicato metalúrgico la Fiom-Cgil; los ciudadanos de L'Aquila exasperados porque nadie pensaba en reconstruir su casco histórico y los napolitanos que no quieren resignarse a tener la basura en sus calles, a pesar de las repetidas promesas de Berlusconi de solucionar el problema.
Las diferentes marchas confluyeron en la via de los Foros Imperiales: desde el Coliseo y el monumento blanco del Altar de la Patria se movía lento un único río de jóvenes, trabajadores, familias y ciudadanos. Cantaban y deletreaban consignas. El destino último de la protesta era el palacio de Montecitorio, la sede del Congreso. Pero la Policía había cerrado el acceso a la zona donde se concentra los edificios que encarnan el poder, creando una gran zona roja que impedía el acceso a grandes zonas del centro de la ciudad (alrededor del Pantheon y piazza Navona), donde se habían desplegado 2.000 agentes antidisturbios. Leer más...
lunes, 13 de diciembre de 2010
Todo lo que quiero para Navidad es una Huelga General Europea indefinida!
Siete huelgas generales en Grecia en un solo año; el movimiento de estudiantes más grande que Italia ha visto en años y de lejos el más grande en Gran Bretaña de la última década como mínimo; furiosos disturbios a lo largo de Francia; miles tomando las calles de Dublín, de Lisboa y la mayoría de capitales europeas…
El consenso se ha acabado. Hay poco del espíritu navideño en el aire este año, más de un espíritu de rabia y disconformidad. El 15 de diciembre, los principales sindicatos de Europa llaman a un día de acción contra la austeridad. Un día de acción es un comienzo, pero no suficiente. La austeridad y la crisis se están abriendo camino en todos los aspectos de nuestra cotidiana existencia y nuestra reacción debe ser tan generalizada, como salvaje.
Necesitamos un Huelga General Europea indefinida.
Recuperemos nuestras vidas! Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)