Comunicado de Prensa de la Coordinadora de los Comités de Lucha Contra los Peajes en toda Grecia
Escalonamiento de la lucha- Revuelta popular en las carreteras nacionales de todo el país.
Hoy, domingo 9 de enero de 2011, decenas de miles de ciudadanos en lucha, abarrotaron las carreteras nacionales, ocupando los puestos de peaje en todo el país y permitiendo a los conductores pasar libremente. La revuelta a nivel nacional sin precedentes es una sonora bofetada a los “loros” de los medios de comunicación masiva y a los esbirros del gobierno, quienes, en un esfuerzo coordinado de intimidar el Movimiento, difundían mentiras en la Prensa durante los últimos días, confirmando el papel del empleado de las empresas multinacionales que ya tienen en nuestras conciencias.
El Movimiento “No pagamos peajes-No pagamos su crisis” ha hecho práctica el lema principal: “Todos a la Calle Por la Libertad”. Hemos demostrado una vez más que ante las amenazas del Estado y las empresas, no nos aterrorizamos, sino que nos exasperamos! Nuestra rabia se ha convertido en acción organizada, colectiva y subversiva y nuestra lucha se ha extendido en cada rincón de Grecia.
Nuestras armas son la solidaridad y nuestra combatividad!
Cientos de miles de conductores en toda Grecia han pasado por los puestos de peajes sin pagar el tributo, festejando en medio de ovaciones y bocinazos, mientras se repartían decenas de miles de folletos titulados “ ¡No pago!”. Con evidente furia, indignación y deseo de acción, para extender la lucha “No voy a pagar su crisis” en todas partes, el movimiento en contra de los peajes y la cesión de bienes públicos y sociales a particulares, dio su respuesta a los que llamen a la gente trabajadora a tener “paciencia”, y al tiempo amenazan a los luchadores del Movimiento.
Nuestra paciencia se ha agotado y está buscando salida, desde Keratea a las carreteras nacionales, con entusiasmo, combatividad y abnegación. Nada es lo mismo que ayer.
La principal contribución de los Comités de Lucha de Vecinos, Trabajadores y Ciudadanos – Coordinadora Nacional, estriba en que ha mantenido el movimiento en las calles durante 14 meses, manteniéndose firme e inflexible, sin ningún regateo con la Autoridad, los contratistas y los banqueros, en que ha establecido las asambleas locales como órganos de toma de decisiones sin lacayos y criados, mientras que confirió un carácter político a la lucha de la gente trabajadora, sin aprovechamientos partidistas, promoviendo la auto-organización como uno de los deberes más importantes contra los que nos están quitando las vidas.
La conclusión de la movilización de hoy en toda Grecia es una: “Estamos tomando la suerte de nuestras vidas en nuestras manos” y extendemos nuestra lucha en todos los frentes. La participación masiva de hoy y nuestra solidaridad son más fuertes que todas las armas que tiene el actual débil y desacreditado sistema de ellos.
¡Las carreteras constituyen un bien social público, por el que no regateamos!
¡Aún no han visto nada! ¡El tsunami les va a ahogar! ¡Van a topar constantemente con nosotros hasta ser derrotados!
No pagamos peajes-No pagamos su crisis
Todos a la calle por la libertad
Comités de Lucha de Vecinos, Ciudadanos y Trabajadores Contra los Peajes-Coordinadora Nacional
Extraido de Contrainfo.
Leer más...
Aquí se inicia la andadura de esta página que intentará recoger algunas noticias actuales entorno a la lucha entre clase explotada y explotadora y darles un sentido reflexionado en estos tiempos de agudización de la crisis del capital. Asimismo, se incluirán algunas reflexiones personales entorno a todo esto que nos rodea, y que nos asfixia muchas veces, y que la mayor parte de las veces se queda en las charlas con lxs que nos rodean.
'Una sociedad que ha abolido la aventura convierte la abolición de esta sociedad en la única aventura posible'
miércoles, 12 de enero de 2011
domingo, 9 de enero de 2011
Continuan protestas en Tunez y Argelia
![]() |
El Ejecutivo achaca los incidentes a la acción de extremistas que desean desestabilizar el país y ha indicado que también hay tres policías heridos de gravedad. Se desconocen las circunstancias de la muerte de las otras tres personas, registradas en Gassrine. La mecha de la violencia prendió después de que en Argelia se hayan producido disturbios por el alza de los precios de productos básicos.
Mientras, la calma parece haberse reinstalado de momento en las diferentes regiones de Argelia tras cinco días de revueltas y pillaje, durante las cuales tres personas murieron y unas 800 resultaron heridas, informa Efe. El ministro del Interior, Daho Ould Kablia, en una declaración a la agencia de prensa oficial APS, ha confirmado este balance. También ha indicado que la policía y la Gendarmería han contabilizado 736 heridos entre sus efectivos, mientras que el número de manifestantes lesionados es de 53. Medios locales argelinos elevan hoy la crifra de muertos a cinco.Extraido de prensa burguesa.
Leer más...
viernes, 7 de enero de 2011
Comunicado de ataque a oficina del paro (Barcelona)
En el inicio de un nuevo año, cada una de nosotras se enfrenta a una reflexión sobre su pasado y su futuro más inmediato. En este sentido, hay una cosa que tenemos muy clara: el actual contexto de aumento de la miseria y endurecimiento de las condiciones de vida no va a desaparecer en los próximos meses, sino que va a extenderse y profundizarse.
Ante este horizonte sombrío, el Estado pone a trabajar todos sus aparatos (medios de comunicación, partidos, sindicatos…) para mantener a la población desorientada, impotente y sumisa, reunida como un rebaño asustado entorno a los mismos gobernantes que lo llevarán al matadero.
Sin embargo, las llamadas “medidas contra la crisis”, destinadas a asegurar una transición lo mas suave posible a una nueva fase del capitalismo (sin que ningún rico pierda una sola de sus comodidades durante el proceso), es un cuchillo de doble filo. Un cuchillo difícil de manejar, con el que aquellos que lo empuñan acabaran cortándose las manos. Puesto que no somos máquinas, ni ganado al que se pueda golpear hasta la muerte sin que trate de contraatacar, puesto que todavía quedan personas que aprecian su dignidad y que aman su libertad, habrá lucha y habrá enfrentamiento.
En el marco de este enfrentamiento, que muestra niveles de combatividad creciente, nuestro grupo ha decidido contribuir mediante la propaganda por el hecho y el ataque directo. Por ese motivo, el pasado martes 4 de enero colocamos un artefacto compuesto por varios litros de combustible y algunas bombonas de camping gas frente a la oficina del paro (OTG) de Nou Barris, situada en el Passeig Valldaura. La oficina se encuentra a pocos metros de una comisaría de la Guardia Urbana, que al parecer no sólo es demasiado inútil como para proteger sus coches durante las manifestaciones, sino que también es incapaz de evitar un ataque nocturno que se desarrolla prácticamente en su cara.
Con esta acción apuntamos a romper con el sonambulismo social que durante tantos años ha permitido al Poder un dominio afianzado y libre de sobresaltos. Hacemos estallar nuestra dignidad rabiosa contra aquellos que, machacándonos con la explotación del trabajo asalariado, o empujándonos hacia el barranco de la miseria con el paro, juegan con nuestras vidas cómo si fuesen números en la pantalla de un ordenador. Rompemos las filas de la resignación y nos organizamos en grupos para el ataque, porque antes que ver nuestra angustia reflejada en los cristales de cualquier ETT u oficina del paro, antes que agachar nuestra cabeza esperando nuestro turno para sus migajas, preferimos destrozar estos sitios y llenarlos de fuego.
Cuando somos nosotros los que golpeamos sus estructuras, y no al revés, a veces los medios de comunicación llenan páginas y telediarios con grandes titulares sobre la “violencia antisistema” o los “200 radicales” a los que hay que castigar. Pero…¿alguien ha visto algún titular acerca del vecino en paro que se ahorcó en medio de un parque, al ver que no podía hacer nada por evitar que su familia se quedase en la calle? ¿algún periodista ha lanzado un grito de denuncia por Mohammed Abagui, que encontró la muerte en una celda del infame CIE de la Zona Franca tras ser torturado por no tener papeles? Nadie se ha movido de su silla, no ha habido ningún tipo de indignación mediática, ni portadas, ni editoriales, nada. La violencia contra las oprimidas sigue su curso arrollador en medio de un silencio que hiela la sangre, y de las vidas que quedaron atrapadas entre las ruedas del engranaje y nunca más volvieron, simplemente no se debe hablar…
Frente a esta violencia, nosotros tenemos claro cuál es nuestro sitio. Tomamos partido por la rebelión y la conflictividad social. No hay diálogo ni reforma posible en el marco de una sociedad que está podrida en sus mismas estructuras, que está tejida por millones de relaciones de abuso que se reproducen desde los niveles más generales hasta los más pequeños e íntimos. No nos interesa mantener a salvo un sistema que no solo periódicamente manda al abismo a miles de personas, sino que también en sus períodos de “prosperidad” se funda sobre la explotación y la dominación permanentes. No concebimos otra forma de vida que las comunidades de mujeres y hombres libres, levantadas sobre las ruinas de la realidad que hoy sufrimos, y en las que las personas deciden por sí mismas como quieren desarrollarse.
Este año vamos a seguir nuestro camino, junto a todos los que luchan y frente a todos los que explotan. Y por supuesto, aceptamos como un desafío las amenazas del cerdo burgués de Artur Mas, y de todos los poderosos que pasaron un mal rato durante la pasada Huelga General. Se acercan tiempos en los que os vamos a hacer sudar…
Recordamos a todos los prisioneros, honramos la memoria de aquellos que perdieron la vida peleando, saludamos a los clandestinos en busca y captura y les animamos en su camino.
Y a los luchadores, a todos los anticapitalistas y antiautoritarios de todo el Estado español, Europa y el mundo, les animamos a que juntos consigamos dar más golpes, más duros y más a la cabeza que los que ellos nos están dando.
VIENEN TIEMPOS DUROS, HAGAMOS DE ELLOS TIEMPOS DE LUCHA
PROMETEMOS MÁS FUEGO
Barcelona, enero 2011 Leer más...
Ante este horizonte sombrío, el Estado pone a trabajar todos sus aparatos (medios de comunicación, partidos, sindicatos…) para mantener a la población desorientada, impotente y sumisa, reunida como un rebaño asustado entorno a los mismos gobernantes que lo llevarán al matadero.
Sin embargo, las llamadas “medidas contra la crisis”, destinadas a asegurar una transición lo mas suave posible a una nueva fase del capitalismo (sin que ningún rico pierda una sola de sus comodidades durante el proceso), es un cuchillo de doble filo. Un cuchillo difícil de manejar, con el que aquellos que lo empuñan acabaran cortándose las manos. Puesto que no somos máquinas, ni ganado al que se pueda golpear hasta la muerte sin que trate de contraatacar, puesto que todavía quedan personas que aprecian su dignidad y que aman su libertad, habrá lucha y habrá enfrentamiento.
En el marco de este enfrentamiento, que muestra niveles de combatividad creciente, nuestro grupo ha decidido contribuir mediante la propaganda por el hecho y el ataque directo. Por ese motivo, el pasado martes 4 de enero colocamos un artefacto compuesto por varios litros de combustible y algunas bombonas de camping gas frente a la oficina del paro (OTG) de Nou Barris, situada en el Passeig Valldaura. La oficina se encuentra a pocos metros de una comisaría de la Guardia Urbana, que al parecer no sólo es demasiado inútil como para proteger sus coches durante las manifestaciones, sino que también es incapaz de evitar un ataque nocturno que se desarrolla prácticamente en su cara.
Con esta acción apuntamos a romper con el sonambulismo social que durante tantos años ha permitido al Poder un dominio afianzado y libre de sobresaltos. Hacemos estallar nuestra dignidad rabiosa contra aquellos que, machacándonos con la explotación del trabajo asalariado, o empujándonos hacia el barranco de la miseria con el paro, juegan con nuestras vidas cómo si fuesen números en la pantalla de un ordenador. Rompemos las filas de la resignación y nos organizamos en grupos para el ataque, porque antes que ver nuestra angustia reflejada en los cristales de cualquier ETT u oficina del paro, antes que agachar nuestra cabeza esperando nuestro turno para sus migajas, preferimos destrozar estos sitios y llenarlos de fuego.
Cuando somos nosotros los que golpeamos sus estructuras, y no al revés, a veces los medios de comunicación llenan páginas y telediarios con grandes titulares sobre la “violencia antisistema” o los “200 radicales” a los que hay que castigar. Pero…¿alguien ha visto algún titular acerca del vecino en paro que se ahorcó en medio de un parque, al ver que no podía hacer nada por evitar que su familia se quedase en la calle? ¿algún periodista ha lanzado un grito de denuncia por Mohammed Abagui, que encontró la muerte en una celda del infame CIE de la Zona Franca tras ser torturado por no tener papeles? Nadie se ha movido de su silla, no ha habido ningún tipo de indignación mediática, ni portadas, ni editoriales, nada. La violencia contra las oprimidas sigue su curso arrollador en medio de un silencio que hiela la sangre, y de las vidas que quedaron atrapadas entre las ruedas del engranaje y nunca más volvieron, simplemente no se debe hablar…
Frente a esta violencia, nosotros tenemos claro cuál es nuestro sitio. Tomamos partido por la rebelión y la conflictividad social. No hay diálogo ni reforma posible en el marco de una sociedad que está podrida en sus mismas estructuras, que está tejida por millones de relaciones de abuso que se reproducen desde los niveles más generales hasta los más pequeños e íntimos. No nos interesa mantener a salvo un sistema que no solo periódicamente manda al abismo a miles de personas, sino que también en sus períodos de “prosperidad” se funda sobre la explotación y la dominación permanentes. No concebimos otra forma de vida que las comunidades de mujeres y hombres libres, levantadas sobre las ruinas de la realidad que hoy sufrimos, y en las que las personas deciden por sí mismas como quieren desarrollarse.
Este año vamos a seguir nuestro camino, junto a todos los que luchan y frente a todos los que explotan. Y por supuesto, aceptamos como un desafío las amenazas del cerdo burgués de Artur Mas, y de todos los poderosos que pasaron un mal rato durante la pasada Huelga General. Se acercan tiempos en los que os vamos a hacer sudar…
Recordamos a todos los prisioneros, honramos la memoria de aquellos que perdieron la vida peleando, saludamos a los clandestinos en busca y captura y les animamos en su camino.
Y a los luchadores, a todos los anticapitalistas y antiautoritarios de todo el Estado español, Europa y el mundo, les animamos a que juntos consigamos dar más golpes, más duros y más a la cabeza que los que ellos nos están dando.
VIENEN TIEMPOS DUROS, HAGAMOS DE ELLOS TIEMPOS DE LUCHA
PROMETEMOS MÁS FUEGO
Barcelona, enero 2011 Leer más...
jueves, 6 de enero de 2011
Revueltas en Túnez que se extienden a Argelia
Cuando nos hablan de crecimiento económico, se refieren a empeoramiento de las condiciones de vida generales; cuando nos hablan de mejoría del clima empresarial, se refieren al empeoramiento del entorno inmediato de la gente; cuando nos hablan de aumento del atractivo para inversores extranjeros, se refieren a la disminución de condiciones de trabajo y a la política de manga ancha con el capital; cuando nos hablan de aumento de la productividad, quieren decir empeoramiento de la calidad de los servicios y de las condiciones de los trabajadores; cuando nos hablan de aumento de competitividad, se refieren a ponerse al mismo nivel de explotación que otros países más avanzados en este aspecto; datos, datos y más datos económicos. En ellos se escudan. En su lenguaje de especialista. Inflación baja, aumento del PIB, crecimiento de economía, disminución de deuda, aumento de ingreso per cápita, bla,bla,bla. Está claro que el lenguaje de unxs pocxs sólo sirve para encubrir la realidad de muchxs. El ministro de Desarrollo Económico de Túnez lo ejemplificaba hace unos años en la revista ‘Finanzas y Desarrollo’ (link). Las noticias de estos días arrojan luz a lo que se refería.
Por la abolición de la dictadura de la economía!!
Recuperemos nuestras vidas!!
Arriba lxs que luchan!!
Info extraida de prensa burguesa.
Las protestas en Túnez se extienden a la vecina Argelia, el país más poblado y rico del Magreb. En la capital, en una decena de ciudades, entre ellas Boumerdes, y, sobre todo, en Orán, la segunda aglomeración urbana del país, cientos de jóvenes se enfrentaron muy violentamente a las fuerzas del orden a lo largo de la tarde del miércoles y, a veces, hasta la madrugada de ayer jueves.
El origen de la protesta no es tan preciso como lo fue en Túnez, pero sí es igual de espontáneo. Los primeros brotes de descontento surgieron el martes en Argelia, pero fue al día siguiente cuando los jóvenes, a veces encapuchados y provistos de palos o de barras de hierro, se apoderaron del centro de Orán y de al menos cuatro barrios de Argel, incluido el céntrico de Bab el Oued.
Se echaron a la calle para denunciar la subida de los precios de algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar, destrozaron el mobiliario urbano, y apedrearon y lanzaron cocteles "molotov" contra edificios públicos, empezando por alguna comisaría como la de Bab el Oued. "El Estado seguirá subvencionando los productos de primera necesidad", se apresuró en declarar el ministro de Comercio, Mustafá Benbada, en un intento de acabar con la revuelta.
En Argelia la rebelión es más juvenil, menos masiva, y más violenta que en Túnez. Más allá de sus desencadenantes puntuales en ambos casos pone de relieve la desesperación de una juventud mayoritariamente en paro, que se considera sin futuro y oprimida por regímenes autoritarios aunque de distinto signo económico, liberal en Túnez y con reminiscencias socialistas en Argelia.
En Túnez la revuelta, que empezó hace tres semanas con la inmolación de un joven de 26 años cuyo carrito de vendedor ambulante fue volcado por la policía, continuó ayer con una huelga convocada por los colegios de abogados y que fue seguida por el 95% de los 8.000 letrados del país, según su decano Abderrazak Kilani. Cientos de ellos se concentraron en el vestíbulo del Palacio de Justicia de la capital bajo la atenta mirada de los antidisturbios que no intervinieron.
La policía sí actuó, en cambio, para apresar ayer de madrugada a uno de los más célebres blogueros, Hamadi Kalouicha, y a "El General", un rapero que compuso una canción cuya letra reza "Presidente, tu pueblo está muerto", según la web alternativa Nawaat.org. Decenas de personas menos conocidas han sido también detenidas en todo el país.
Pese a la represión policial, algunas de las figuras tradicionales de la oposición al régimen, a las que la revuelta pilló por sorpresa, están convencidas de que las protestas seguirán. Continuarán porque más allá de los "métodos bárbaros" de las fuerzas del orden "no ha habido respuesta del poder a las legítimas reivindicaciones de la población", declaró a la televisión "France 24" la abogada Radhia Nasraoui, presidenta de la ilegal Asociación de Lucha contra la Tortura.
Sihem Bensedrine, portavoz del ilegal Consejo Nacional de las Libertades y exiliada en Barcelona, se atreve incluso a vaticinar, en conversación con este corresponsal, que "estamos ante el fin del régimen del presidente Ben Ali". ¿Por qué? "Nunca en la historia contemporánea de Túnez un jefe de Estado ha sido tratado así por ciudadanos de a pie que por tradición y por miedo respetaban hasta ahora las instituciones", responde.
"Los eslóganes coreados masivamente en la calle demuestran el desprecio que inspira el régimen », prosigue Bensedrine. Las consignas más repetidas por los manifestantes son, según ella, "¡Ben Ali, cobarde!", "¡Ladrones, devolved el dinero al pueblo!", "¡Fuera los ladrones de Cartago!", la sede del palacio presidencial que Ben Ali ocupa desde hace 23 años.
Abdelatif Bensalem, un intelectual hispanófono exiliado en París, se lamenta, no obstante, que el régimen de su país cuente aún con el apoyo de Francia, Italia y España así como con el de EE UU, países a los que ha logrado convencer de que es un baluarte contra el islam radical. Ningún gobierno europeo ha condenado la actuación de la policía tunecina cuyos disparos causaron la muerte en Nochebuena de dos manifestantes en Mezel Bouzayane.
El secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido, hizo grandes esfuerzos durante la presidencia española para otorgar a Túnez el llamado "estatuto avanzado" del que goza Marruecos desde 2008 y que le convierte en socio privilegiado de Europa, pero no logró rematar la negociación.
IFEX, una ONG canadiense que apoya a la oposición tunecina, intentó celebrar en noviembre, en Madrid, una reunión de disidentes de dentro y de fuera del país, pero no pudo hacerlo porque el Consulado de España en Túnez no concedió visados a dos destacados adversarios de Ben Ali, según los organizadores.
Leer más...
Las protestas en Túnez se extienden a la vecina Argelia, el país más poblado y rico del Magreb. En la capital, en una decena de ciudades, entre ellas Boumerdes, y, sobre todo, en Orán, la segunda aglomeración urbana del país, cientos de jóvenes se enfrentaron muy violentamente a las fuerzas del orden a lo largo de la tarde del miércoles y, a veces, hasta la madrugada de ayer jueves.
El origen de la protesta no es tan preciso como lo fue en Túnez, pero sí es igual de espontáneo. Los primeros brotes de descontento surgieron el martes en Argelia, pero fue al día siguiente cuando los jóvenes, a veces encapuchados y provistos de palos o de barras de hierro, se apoderaron del centro de Orán y de al menos cuatro barrios de Argel, incluido el céntrico de Bab el Oued.
Se echaron a la calle para denunciar la subida de los precios de algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar, destrozaron el mobiliario urbano, y apedrearon y lanzaron cocteles "molotov" contra edificios públicos, empezando por alguna comisaría como la de Bab el Oued. "El Estado seguirá subvencionando los productos de primera necesidad", se apresuró en declarar el ministro de Comercio, Mustafá Benbada, en un intento de acabar con la revuelta.
En Argelia la rebelión es más juvenil, menos masiva, y más violenta que en Túnez. Más allá de sus desencadenantes puntuales en ambos casos pone de relieve la desesperación de una juventud mayoritariamente en paro, que se considera sin futuro y oprimida por regímenes autoritarios aunque de distinto signo económico, liberal en Túnez y con reminiscencias socialistas en Argelia.
En Túnez la revuelta, que empezó hace tres semanas con la inmolación de un joven de 26 años cuyo carrito de vendedor ambulante fue volcado por la policía, continuó ayer con una huelga convocada por los colegios de abogados y que fue seguida por el 95% de los 8.000 letrados del país, según su decano Abderrazak Kilani. Cientos de ellos se concentraron en el vestíbulo del Palacio de Justicia de la capital bajo la atenta mirada de los antidisturbios que no intervinieron.
La policía sí actuó, en cambio, para apresar ayer de madrugada a uno de los más célebres blogueros, Hamadi Kalouicha, y a "El General", un rapero que compuso una canción cuya letra reza "Presidente, tu pueblo está muerto", según la web alternativa Nawaat.org. Decenas de personas menos conocidas han sido también detenidas en todo el país.
Pese a la represión policial, algunas de las figuras tradicionales de la oposición al régimen, a las que la revuelta pilló por sorpresa, están convencidas de que las protestas seguirán. Continuarán porque más allá de los "métodos bárbaros" de las fuerzas del orden "no ha habido respuesta del poder a las legítimas reivindicaciones de la población", declaró a la televisión "France 24" la abogada Radhia Nasraoui, presidenta de la ilegal Asociación de Lucha contra la Tortura.
Sihem Bensedrine, portavoz del ilegal Consejo Nacional de las Libertades y exiliada en Barcelona, se atreve incluso a vaticinar, en conversación con este corresponsal, que "estamos ante el fin del régimen del presidente Ben Ali". ¿Por qué? "Nunca en la historia contemporánea de Túnez un jefe de Estado ha sido tratado así por ciudadanos de a pie que por tradición y por miedo respetaban hasta ahora las instituciones", responde.
"Los eslóganes coreados masivamente en la calle demuestran el desprecio que inspira el régimen », prosigue Bensedrine. Las consignas más repetidas por los manifestantes son, según ella, "¡Ben Ali, cobarde!", "¡Ladrones, devolved el dinero al pueblo!", "¡Fuera los ladrones de Cartago!", la sede del palacio presidencial que Ben Ali ocupa desde hace 23 años.
Abdelatif Bensalem, un intelectual hispanófono exiliado en París, se lamenta, no obstante, que el régimen de su país cuente aún con el apoyo de Francia, Italia y España así como con el de EE UU, países a los que ha logrado convencer de que es un baluarte contra el islam radical. Ningún gobierno europeo ha condenado la actuación de la policía tunecina cuyos disparos causaron la muerte en Nochebuena de dos manifestantes en Mezel Bouzayane.
El secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido, hizo grandes esfuerzos durante la presidencia española para otorgar a Túnez el llamado "estatuto avanzado" del que goza Marruecos desde 2008 y que le convierte en socio privilegiado de Europa, pero no logró rematar la negociación.
IFEX, una ONG canadiense que apoya a la oposición tunecina, intentó celebrar en noviembre, en Madrid, una reunión de disidentes de dentro y de fuera del país, pero no pudo hacerlo porque el Consulado de España en Túnez no concedió visados a dos destacados adversarios de Ben Ali, según los organizadores.
miércoles, 5 de enero de 2011
Caso Pretoria, "El PAIS", el PMHB y la okupación del Raval
Aquí os dejo una noticia que saca a la luz, cosa que no pasa muchas veces, los tejemanejes que lxs que tienen el poder utilizan en beneficio de sus propios intereses. Es patético constatar que algunxs precarixs y trabajadorxs todavía confían en la transparencia de los medios de comunicación de masas y en el beneficio general que pueda aportar la clase política. Mientras se sigan delegando parcelas de poder a unxs cuantxs sin pedirles cuentas, seguirán pasando cosas por el estilo.
La notícia creó opinión pública favorable al derribo de ese piso y otro centenar más propiedad del Patronato Municipal de l'Habitatge.
Lo que en realidad hizo la redacción del diario es dar cobertura mediática a una reunión institucional que 10 días antes, el 11 de noviembre, ya había decidido ese derribo dentro de la enésima remodelación urbanística del Raval.
"EL PAÍS" no dudo en tachar a los residentes de la calle OM de "incívicos" para justificar el derribo del Ayuntamiento.
El 60% de los residentes son ancianos sin recursos que ya vienen de otro derribo anterior en la Rambla del Raval.
Emili MAS, supuesto implicado en el caso Pretoria, es una de las PERSONAS de la FOTOGRAFIA que decidieron el derribo.
¿Como se elaboró la notícia?
# El 11 de noviembre el edificio a derruir por "incívico" fue sentenciado en la reunión de la foto entre el Distrito de Ciutat Vella, el Patronato Municipal d'Habitatge (PMHB), Reursa y Incasol. Otra imagen del web de REURSA
# Curiosamente el 19 de noviembre "EL PAÍS" destapa una supuesta okupación en un pisito de la calle OM mientras un matrimonio estaba de vacaciones. El bulo escandaliza a la opinión pública y tiene un amplio seguimiento mediático nacional.
# Y curiosamente el piso "okupado" estaba situado en el edificio a derruir.
# Durante 3 días el diario "EL PAÍS" pone la noticia a primera plana y hasta lanza una campaña para que los propietarios que tienen pisos okupados lo denuncien a catalunya@elpais.es.
# La versión de 500x20 es diferente. Apunta a que el matrimonio podría tener el piso realquilado sin contrato, cosa harto frecuente en las fincas gestionadas por el PMHB. El matrimonio que disfruta de uno de los pocos pisos sociales que hay en Barcelona además regenta "una botigueta de roba" según cuenta el diario.
# Ante el cúmulo de despropósitos el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya emite una nota que niega las imputaciones del diario. El TSJC dictó una sentencia a favor de la mujer "okupa" en una sentencia de octubre 2008 donde dice que dicha mujer no ha okupado el piso y tiene derecho a vivir en el mismo y que además está empadronada por el Ayuntamiento en esa vivienda. El conflicto tiene más de un año de antigüedad.
# El 21 de noviembre "EL PAÍS" destapa que el edificio del Raval será demolido por "incívico". En realidad, el PMHB y el INCASOL ya habían decidido su demolición diez días antes pero el diario lo publica como una consecuencia de su información. Sus titulares amañan ese resultado:
1.-matrimonio le ocupan un piso en vacaciones.
2.- el juez apoya al okupa
3.- el edificio del del piso okupado esta lleno de drogas, botellon y matones.
4.- el ayuntamiento ante tal despropósito decide derruir el edificio
# El supuesto incivismo estaría causado por el trapicheo de drogas y el jolgorio nocturno en el patio interior. Hay una comisaria de los Mossos a 50m. Ni la Guardía Urbana ni los Mossos parecen ser capaces de acabar con esto.
# El 6 de diciembre Emili MAS, miembro del PSC y gerente del INCASOL, una de las personas que decide el derribo de la calle OM del Raval, es imputado en el caso Pretoria de corrupción urbanística por el juez Garzón.
Las consecuencias del caso del RAVAL
# Una buena parte de los vecinos ya fueron desalojados de sus casas en la remodelación urbanística de la Rambla del Raval. Y ahora tendrán que sufrir un segundo desalojo y segunda reubicación. ¡Pero eso sí, ellos son los incívicos!
# 101 pisos de alquiler social con una mayoría de ancianas sin recursos deberán ser reubicados. Lo que ocurra a estas personas debería ser motivo de preocupación del movimiento asociativo y la FAVB debería tomar cartas en el asunto.
# La noticia de "EL PAÍS" cumple varios objetivos:
- Esconder una política neoliberal desastrosa con tintes de beneficencia social en la vivienda pública.
- El PMHB garante del derecho a la vivienda social en la "ciutat millor botiga del món" apenas gestiona 6000 pisos del total de 750.000 que hay en Barcelona. Un 0'7% de vivienda social, mal construida, mal gestionada y revendida si se puede.
- Esconder que el 50% de las actuaciones del PMHB estos años han sido para favorecer a las constructoras que no se han hecho cargo de los miles de realojos de ciudadanos afectados por remodelaciones urbanísticas que daban pingües beneficios a las arcas municipales.
- Barcelona tiene un 0'7% de alquiler público y Viena posee un 48%. De ahí se desprende que los 35 años de gobierno de izquierda en el Ayuntamiento sólo han servido para potenciar la construcción privada y no para facilitar a sus ciudadanos el acceso a una vivienda.
- Proveer a la opinión pública de razones favorables a la Ley del Desahucio express aprobada en Madrid con los votos del PSOE-PSC+CiU+PP. Familias desahuciadas porque no pagan un mes de alquiler pero bancos, que están en bancarrota, salvados con dinero público.
- La vivienda pública queda para marginales. Desprestigiada. De esta manera, el Ayuntamiento puede liberarse de utilizar el dinero público para compensar las desigualdades sociales. Y al mismo tiempo, el negocio de la propiedad inmobiliaria recibe un empujoncito que ya va bien a banqueros y constructores.
El edificio de la calle Om se construyó en los 80 pero ya está en mal estado. Suele ser normal que los edificios para vivienda pública tengan problemas estructurales o instalaciones deficientes. Los ciudadanos de Barcelona pagamos a precio de oro la construcción pero nadie investiga ni pide responsabilidades.
# El caso del edificio de la c/Om-Arc del Teatre tiene más miga. Se construyó en un espacio que ahora, gracias a las continuas remodelaciones del Raval, se ha de transformar en zona verde. Esto quiere decir que el edificio debe ser derruido y ese es el centro del problema. El suelo y finca es propiedad del PMHB pero también lo es de otros 27 propietarios a los que les vendió sus pisos sociales cuando no debería haberlo hecho.
# Este año se ha destapado el problema porque los propietarios han ido a escriturar sus pisos y no han podido porque su casa esta afectada por el mismo Ayuntamiento en la remodelación de la zona (enfrente habrá una Oficina Integral de la Tesorería General de la Seguridad Social).
# Podría ser plausible que el matrimonio que "sufre la okupación" este asegurándose que si hay realojos uno de los pisos sea para ellos y no para la supuesta "okupa".
# El Ayuntamiento para deshacerse de la vivienda pública intentará vender los nuevos pisos a los inquilinos que realoje. Aunque eso a ellos les suponga hipotecarse hasta la muerte.
Info extraida de http://500x20.blogspot.com/
Leer más...
lunes, 3 de enero de 2011
La formación de las necesidades. Las ofertas de mercancías, los mandamientos de nuestro tiempo. Las mercancías tienen sed, y nosotros con ellas
Lo que se nos presenta son, pues, objetos preformados, cuya pretensión es ser, en su conjunto, “el mundo”, y cuya finalidad consiste en formarnos a su imagen y semejanza. Lo cual no es decir, sin embargo, que dicha formación sea un proceso violento ni, en todo caso, que la violencia, allí donde está operando, sea perceptible como tal o tan siquiera reconocible como presión. Las más de las veces, la presión formadora es tan poco perceptible para nosotros como para los peces de las profundidades marítimas la presión de las masas oceánicas que pesan sobre ellos. Cuanto más inadvertida pase la presión formadora, tanto más seguro será su éxito; por lo cual será lo más conveniente que el molde formador sea percibida como molde
deseado. Para alcanzar este fin es preciso, por tanto, formar previamente los deseos mismos.
Entre las tareas actuales de la estandarización, y aun de la producción misma, figura, por consiguiente, no sólo la estandarización de los productos, sino también la de los deseos (que anhelan los productos estandarizados). En buena medida, desde luego, eso sucede automáticamente a través de los productos mismos que se entregan y se consumen cada día, ya que las necesidades obedecen, como en seguida veremos, a lo que a diario se ofrece y se consume; pero no del todo: siempre queda una cierta distancia entre el producto ofrecido y la necesidad. La congruencia total y sin resto entre la oferta y la demanda no se alcanza jamás; de modo que, para cerrar esa brecha, hace falta movilizar una fuerza auxiliar, y esa fuerza
auxiliar es la moral. Cierto es que también la moral, si ha de ser apta para servir de fuerza auxiliar, debe ser previamente formada, de tal manera que pase por “inmoral” –es decir: por inconformista- aquel que no desea lo que haya de recibir, y de modo que la opinión pública (o, en su caso, su portavoz, que es la conciencia individual “propia” de cada cual) fuerce al individuo a desear lo que haya de recibir. Y eso es lo que sucede hoy en día. La máxima que se nos impone a todos a cada instante, y que apela –tácitamente, pero sin admitir objeciones- a la “parte mejor de nosotros mismos”, reza (o rezaría, si se formulara): “¡Aprende a necesitar lo que te ofrezcan!”.
Porque las ofertas de mercancías son los mandamientos de hoy.[1]
Dejando de lado algunos residuos de costumbres de épocas pasadas, lo que debemos hacer y dejar de hacer queda definido hoy en día por lo que debemos comprar. Es casi imposible excluirse de aquel mínimo de compras que están mandadas y ofrecidas como musts, o sea como compras obligatorias; quien lo intente se expone al riesgo de pasar por “introvertido”, de perder su prestigio, comprometer su futuro profesional, parecer indigente o incluso de hacerse moral y políticamente sospechoso. Pues el no comprar se considera, en el fondo, una especie de sabotaje de ventas, una amenaza a las legítimas exigencias de la mercancía, y, por tanto, no solamente un no hacer, sino un delito positivo, emparentado al robo, cuando no más
escandaloso todavía: pues si el ladrón, con su acto de apropiación, si bien indeseable en su modalidad específica, atestigua, con todo, su leal reconocimiento de las cualidades seductoras de la mercancía y de su mandamiento, y, con ello, se acredita como conformista de buena ley, a más de que, una vez atrapado, se le pueden exigir responsabilidades inequívocas, el no comprador, en cambio, se atreve a hacer oídos sordos a la llamada de la mercancía, a ofender con su renuncia al universo de la mercancía, y luego, para colmo, invocar hipócritamente la coartada de la negatividad, alegando que no ha hecho absolutamente nada, con lo cual logra efectivamente sustraerse al brazo de la justicia. “Mejor diez ladrones que un asceta” (dicho
moluso[2]).
[…]
Pues lo que es verdad sin metáfora es que hoy en día no hay apenasnada que juegue en la vida anímica de nuestros contemporáneos un papel tan fundamental como la diferencia entre lo que no se pueden permitir y aquello que no se pueden permitir no tenerlo; y no es menos verdad que esa diferencia se realiza como una “lucha”. Si hay un “conflicto de deberes” característico del hombre de hoy, es esta lucha feroz y agotadora que se desencadena en el pecho de los clientes y en el seno de las familias. Pues sí: feroz y
agotadora, digo; pues por más que el objeto de esa lucha nos parezca risible y estólido y la lucha misma una variante burlesca de otros conflictos más nobles, nada se dice con ello contra la virulencia del combate, suficiente como para que pudiera servir de trama a una tragedia burguesa de nuestro tiempo.
Como es sabido, la lucha termina, por lo general, con el triunfo del “mandamiento de la oferta”, es decir, con la adquisición de la mercancía. Pero la victoria se compra caro; pues entonces empieza para el cliente la obligación avasalladora de pagar a plazos el objeto adquirido[3].
De todos modos, lo mismo da objeto pagado que por pagar: una vez el cliente lo tenga, quiere también disfrutar su tenencia; y como sólo puede disfrutarla usando el objeto, acaba usándolo porque lo tiene: con lo cual se convierte en su criatura. Pero no sólo por eso: puesto que tiene la mercancía, le es moralmente imposible tenerla sin sacarle el máximo provecho que le pueda ofrecer. Eso sería, en principio, lo mismo que comprar pan y no comerlo. Encender el televisor sólo de vez en cuando, usar la radio sólo ocasionalmente, eso significaría renunciar voluntariamente y sin beneficiar a nadie a algo que ya se ha pagado o por lo menos empezado a pagar: sería despilfarrarlo; y eso, desde luego, no puede ser. Así es que, si uno aguanta sin cesar lo que le entreguen los aparatos y sin cesar se deja formar por ellos, por lo menos será también por razones morales. Pero con eso no basta; porque lo que uno tiene una vez, no solamente lo utiliza, sino que
también lo necesita. Una vez el uso se haya encarrilado por cierta vía, luego hay que continuar circulando por el mismo carril. Al final, uno no acaba teniendo lo que necesita, sino necesitando lo que tiene. El estado de las posesiones que uno tenga se coagula y se establece psicológicamente como estado normal. Lo que es decir que, cuando llega a faltar algún producto de marca que se haya poseído una vez, no hay simplemente un hueco, sino que hay hambre.
Ahora bien, el caso es que siempre falta algo, ya que todas las mercancías son, para suerte de la producción y gracias a los cálculos que la rigen, unos bienes que se consumen y desgastan por el uso, aun cuando no sean bienes de consumo en el sentido estricto de pan y mantequilla; es decir, unos bienes de cuya falta se encarga el usuario mismo. Así pues, cuando tiene un objeto y lo ha consumido, lo vuelve a necesitar: la necesidad sigue al consumo pisándole los talones. En cierto sentido, la “adicción” es el modelo de las
necesidades actuales; con lo cual queda dicho que las necesidades deben su existencia y su modo de ser al hecho de que existan determinadas mercancías. Pues bien: entre esas mercancías, las más refinadas son las que, por su cualidad, producen necesidades acumulativas. Que Dios o la naturaleza hayan implantado en el hombre un basic need, una necesidad elemental de consumir Coca-Cola, es cosa que nadie sostendría, ni
siquiera en el país que la produce; pero el caso es que allá, al otro lado del charco, la sed se ha adaptado a la Coca-Cola, y eso –y aquí llegamos al meollo del asunto- a pesar de que la función última y secreta de dicha bebida no es apagar la sed, sino producirla: esto es, producir, en concreto, una sed específica de Coca-Cola. Aquí resulta, pues, que la demanda es un producto de la oferta y la necesidad un producto del producto, mientras la necesidad producida por el producto sigue funcionando como garantía de la ulterior producción acumulativa del producto.
Este último ejemplo demuestra que, al hablar de las ofertas como “mandamientos de nuestro tiempo”, no hay que hacerse una idea demasiado exigua de su carácter de imperativos. Lo propiamente imperativo no se halla tan sólo en las frases declaradamente imperativas, en las estrepitosas órdenes de la publicidad –“¡Compra tu ropa interior Mozart! ¡Cómprala ahora mismo! ¡Es un must!”-, a las que uno, en fin de cuentas, y con un poco de dominio de sí, puede todavía ofrecerles resistencia a pesar de todo, por más que lo traten ya anticipadamente de propietario; sino que lo imperativo está en la posesión de los productos mismos, cuyas órdenes, aunque silenciosas, efectivamente no admiten objeciones. Cada mercancía adquirida
requiere, para seguir siendo utilizable o, por lo menos, para no quedar en seguida inservible (y también por razones de prestigio, esto es, para rodearse de objetos de su mismo rango), la compra de otras mercancías; cada mercancía tiene sed de otra o, mejor, de otras. Y cada una nos provoca también a nosotros la sed de otras: lo difícil no es comprar mercancías sino tenerlas; pues el propietario de la mercancía se ve obligado a hacer suya la sed que ésta padece (de jabón en copos o de gasolina), y por mucho que le cueste llenar las bocas acumuladoras de los objetos que se han convertido en su propiedad, no tiene más remedio que
hacerse cargo de sus necesidades, y lo hace aún antes de saberlo. Quien necesita A tiene que necesitar también B, y quien necesita B no puede menos de necesitar C; de modo que no sólo necesita una y otra vez A (como en el caso de la Coca-Cola), sino generaciones enteras de mercancías: B, que le había pedido A, luego C, ya que B lo exige, luego D, reclamado por C, y así ad infinitum.
El comprador se vende con cada compra; pues con cada compra establece un como lazo matrimonial con una familia de mercancías que se acumulan y procrean como conejos, exigiéndole que se haga cargo de su sustento. Lo cual, desde luego, supone, por un lado, una cierta comodidad, por cuanto uno no necesita ya apenas ponerse a pensar acerca de su modo de vivir ni tomar decisiones a su cuenta, dado que los sedientos miembros de la familia de mercancías lo informan a gritos de lo que hay que hacer cada día, y el tiempo pasa –Time goes on-; pero, por otro lado, también supone que esos mil miembros de la familia que a uno lo
traen de cabeza lo tratan como si fuera un criado, un menor de edad, una presa acorralada, haciéndolo vivir sometido a sus dictados; que la elección de las necesidades futuras siempre ya está hecha; en suma, que uno no tiene jamás tiempo ni libertad de hacer valer sus propias necesidades, ni aun de sentirlas siquiera.
[1] A menudo se justifica el deber de estandarización del hombre a partir de otras formas de moral ya existentes,
tachando, por ejemplo, de “anticristiano” o de “antidemocrático” a quien se resista a la estandarización. El
“razonamiento” es el siguiente: el que no participa delata su falta de humildad y, por tanto, de virtud cristiana, o
bien la pretensión de recibir un trato de favor, es decir, un privilegio. Link, en su famoso libro Return to
Religion, considera, por ejemplo, “introvertido” –lo que viene a decir: un enfermo social- a quien se haga él
mismo escrúpulos de conciencia en lugar de limitarse a consumir remordimientos prefabricados. Sobre este libro
–que no pertenece al género del panfleto religioso, sino que fue un éxito de ventas que en 1936 vio dieciocho
ediciones en nueve meses, en una de las más grandes casas editoriales, y en el cual se presenta a Jesucristo como
modelo de “extroversión”-, v. mi reseña en Zeitschrift für Sozialforschung 1938, ns. 1 y 2.
[2] Moluso: de Molusia, país imaginario en que se desarrolla la novela de Anders La catacumba molusa, parábola
de los regímenes fascistas y sus aparatos de propaganda y adoctrinamiento (N. del T.).
[3] Con este modo de pago, se completa la renuncia a la libertad que se inició con la obediencia al mandamiento de
la oferta: a partir de este momento, el comprador que aún debe la suma restante se siente culpable
ininterrumpidamente, no sólo ante el vendedor, sino también ante la mercancía entregada, cuya posesión siente
como algo todavía inmerecido. Como ya la está utilizando, entabla con ella una relación carente de libertad; y
dado que, gracias a la mercancía que ya tiene en casa, vive por encima de sus posibilidades, se ve obligado a
dedicar su vida de ahora en adelante a mantenerse, a fuerza de trabajo adicional, a la altura del excesivo nivel de
vida ya alcanzado; con lo cual pierde definitivamente la posibilidad de encontrarse a sí mismo.
Extracto de un capítulo del primer volumen de la obra capital de Günther Anders,
La obsolescencia del hombre, de 1956, brindada por los compañerxs del Colectivo Etcétera en su página web.
Leer más...
La obsolescencia del hombre, de 1956, brindada por los compañerxs del Colectivo Etcétera en su página web.
domingo, 2 de enero de 2011
Volante repartido en la huelga del 29S (Barcelona)
Confiabas en tu empresa, en sus directivos, en los liberados sindicales. Trabajabas bien, o al menos lo intentabas, llegabas a la hora, cumplías las normas y te dejabas la piel por ellos. Bajabas la cabeza ante las broncas del encargado, y hasta pisabas al de al lado. Pensabas que si no lo hacías tendrías problemas. ¿Pero, no los tienes ahora? ¿la empresa, ha cumplido contigo?
¿a lo mejor esperabas un ascenso o que te subiesen el sueldo?
¿pensabas que a ti la crisis no te iba a tocar?
¿por casualidad los políticos, los liberados sindicales, y los patrones se están apretando el cinturón? ¿se congelan los sueldos?
Los sindicatos dicen que defienden los intereses de los trabajadores… ¿por eso firman medidas que benefician a los empresarios, como despidos masivos o congelaciones salariales?
Te gustaría que las cosas se solucionasen… ¿quizás para continuar ligado a una hipoteca? ¿para volver a tu nivel de vida anterior?¿para continuar cambiando de coche cada poco tiempo?¿para cambiar la TV o los muebles de la cocina?
Pensabas que te sacrificabas para conseguir un futuro mejor para tus hijos. ¿Qué futuro? ¿este?
Dicen que la crisis es la culpable de todo, ¿pero qué pasa?¿ha venido sola?¿no tiene culpables?¿no es una crisis de la economía?¿no es verdad que se produce una crisis cada cierto tiempo? Entonces, si hay crisis cada cierto tiempo…¿no se puede decir que la economía, la sociedad, el mundo en el que vives es un mundo, una economía que no puede sobrevivir sin crisis?
Nunca te rebelaste por nada, y no te cansabas de lanzar mierda sobre los violentos, los ‘encapuchados’, los currelas que la liaban, sobre los antisistema, vivías bien, no tenías problemas…¿y ahora qué?¿continuarás poniendo la otra mejilla?¿suplicarás a tus amos que no dejen de darte migajas?¿continuarás criticando a quien no paga la luz?¿a quién se cuela en el metro?¿dejarás de pagar el alquiler?¿te convertirás en uno de esos ladrones que tanto criticas y de los que piensas que lo hacen porque son unos vagos?
Cuando los mossos te abran la cabeza o a tus hijos en la próxima manifestación, ¿continuarás diciendo que simplemente son trabajadores? ¿que te protegen?
Dicen que la culpa es de los inmigrantes, quizás sí, o quizás no. ¿Son ellos los que te contratan, los que te despiden, los que te obligan a trabajar?¿los inmigrantes tienen tanta culpa como tú, que sólo te preocupabas de cobrar a fin de mes, y tanta como los empresarios, que son los que van en Mercedes o jet privado a sus paraísos fiscales mientras tú le dabas brillo a sus zapatos con tu nuevo detergente que lava más blanco y tanta felicidad te ha dado, o no?
¿o quizás todo esto es mentira?
Traducido del catalán. Leer más...
¿a lo mejor esperabas un ascenso o que te subiesen el sueldo?
¿pensabas que a ti la crisis no te iba a tocar?
¿por casualidad los políticos, los liberados sindicales, y los patrones se están apretando el cinturón? ¿se congelan los sueldos?
Los sindicatos dicen que defienden los intereses de los trabajadores… ¿por eso firman medidas que benefician a los empresarios, como despidos masivos o congelaciones salariales?
Te gustaría que las cosas se solucionasen… ¿quizás para continuar ligado a una hipoteca? ¿para volver a tu nivel de vida anterior?¿para continuar cambiando de coche cada poco tiempo?¿para cambiar la TV o los muebles de la cocina?
Pensabas que te sacrificabas para conseguir un futuro mejor para tus hijos. ¿Qué futuro? ¿este?
Dicen que la crisis es la culpable de todo, ¿pero qué pasa?¿ha venido sola?¿no tiene culpables?¿no es una crisis de la economía?¿no es verdad que se produce una crisis cada cierto tiempo? Entonces, si hay crisis cada cierto tiempo…¿no se puede decir que la economía, la sociedad, el mundo en el que vives es un mundo, una economía que no puede sobrevivir sin crisis?
Nunca te rebelaste por nada, y no te cansabas de lanzar mierda sobre los violentos, los ‘encapuchados’, los currelas que la liaban, sobre los antisistema, vivías bien, no tenías problemas…¿y ahora qué?¿continuarás poniendo la otra mejilla?¿suplicarás a tus amos que no dejen de darte migajas?¿continuarás criticando a quien no paga la luz?¿a quién se cuela en el metro?¿dejarás de pagar el alquiler?¿te convertirás en uno de esos ladrones que tanto criticas y de los que piensas que lo hacen porque son unos vagos?
Cuando los mossos te abran la cabeza o a tus hijos en la próxima manifestación, ¿continuarás diciendo que simplemente son trabajadores? ¿que te protegen?
Dicen que la culpa es de los inmigrantes, quizás sí, o quizás no. ¿Son ellos los que te contratan, los que te despiden, los que te obligan a trabajar?¿los inmigrantes tienen tanta culpa como tú, que sólo te preocupabas de cobrar a fin de mes, y tanta como los empresarios, que son los que van en Mercedes o jet privado a sus paraísos fiscales mientras tú le dabas brillo a sus zapatos con tu nuevo detergente que lava más blanco y tanta felicidad te ha dado, o no?
¿o quizás todo esto es mentira?
Traducido del catalán. Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)