'Una sociedad que ha abolido la aventura convierte la abolición de esta sociedad en la única aventura posible'

sábado, 30 de julio de 2011

El estado de excepción que vivimos


Que durante el siglo pasado la legislación ha ido haciéndose a medida del poder ejecutivo no es una cosa nueva. Agamben, en su libro ‘Estado de excepción’, repasa la evolución de algunas de estas modificaciones en varios países democráticos para acabar objetivando una absorción del poder legislativo (Parlamento) por el poder ejecutivo (Gobierno). En el estado español los decretos-ley son habituales. Entre 10 y 20 al año es lo habitual y vienen a regular temas clave como las liberalizaciones económicas de distintos sectores, las tarifas energéticas, las ayudas a empresas, cajas de ahorros o autónomos, la reforma laboral, las pensiones, la negociación colectiva, la fiscalidad, la inversión en obra pública o medidas de ayuda extraordinarias para paliar pérdidas por sequías, incendios, lluvias o terremotos. El atentado del 11 de septiembre de 2001 marcó la aprobación de leyes que anulan derechos constitucionales a nivel mundial convirtiendo el estado de emergencia en regla y no permitiendo distinguir entre paz y guerra, entre guerra externa y guerra civil mundial.
En Catalunya, durante las últimas semanas, hemos visto cómo aprobaban la Ley Ómnibus que siendo una ley confeccionada por el gobierno, ha sido aprobada en el Parlament después de negociar otros temas. El clásico intercambio de cromos, tú me apruebas la ley y yo te apoyo en tus propuestas de endurecer la presión a inmigrantes y pobres. Lo reseñable ha sido que se ha aprobado a pesar de la negativa de una buena parte de gente que se ha movilizado contra esta y, en general, contra la gestión política y económica de la nuestras vidas. Y hay que decirlo, se trata de una ley que modifica muchísimos aspectos económicos del funcionamiento social de hoy día. También incluye la previsión de instaurar una normativa que prohíba la prostitución en las carreteras. El uso de la ley para dar satisfacción a su ideología conservadora. Que se trata de una normativa hecha a su medida queda claro cuando dicen algo así como ‘hemos encontrado la fórmula legal para expulsar la prostitución de nuestras carreteras’. Que la seguridad vuelve a ser el caballo de Troya es otra evidencia. Ahora la excusa es la seguridad vial. Con esa excusa ya nos han hecho pagar la homologación de todo lo posible para circular y nos han cosido a multas (o no, esperemos a las medidas ecológicas para colocarlos más tasas).
En definitiva, el totalitarismo adopta muchas formas. No esperemos que mantenga la misma forma que a principios del siglo pasado (estalinismo, fascismo, new deal americano). Ahora la democracia parlamentaria es su forma principal. Y es gracias al desarrollo de las tecnologías y los medios de comunicación de masas que se ha impuesto la casi absoluta separación e individualización entre individuos y que ha posibilitado la actual forma totalitaria. No es algo muy distinto de lo que Edwards Bernays[*] tenía proyectado y llevaba a cabo desde su posición social. De todas formas en los últimos meses hemos podido ver que algunas contradicciones del sistema han empezado a hablarse públicamente mediante la masa de indignadxs, que pese a su carácter ciudadanista fundamental, han cuestionado la separación de poderes, la  influencia económica particular en los asuntos generales o la nula o escasa defensa del Estado de los derechos básicos incluidos en su propia Constitución. Algunas de esas explicitaciones requerirán al Poder engrasar bien la máquina del marketing y la imagen para poder pasar página a la posibilidad real de movimientos que profundicen en las contradicciones que se encarga de disimular día a día.


[*] Edwards Bernays, sobrino de Freud, vivió en EEUU y aplicó las teorías de su tío al mundo del capitalismo. Fue líder de la industria de las relaciones públicas, auspició la entrada de EEUU en la II Guerra Mundial y colaboró activamente en la propaganda anticomunista en EEUU. Su figura y su papel histórico quedan retratados en la serie de documentales ‘El siglo del individualismo’.
Leer más...

viernes, 29 de julio de 2011

Los atentados de Noruega perpetrados el viernes y el baile de los responsables

Primero se atribuyeron a Al Qaeda, es decir al fundamentalismo islámico.
La argumentación se basaba en que Noruega participa en la guerra de Afganistań y de Libia.

Luego se atribuyeron a los grupos antisistema, un término cómodo que funciona como cajón de sastre para meter en él a cualquiera que no esté de acuerdo con el orden establecido.

Finalmente parece que este último diagnóstico ha resultado ser el más acertado. Solo que no en el sentido en que habitualmente se entiende: izquierdistas y anarquistas antisistema.

El energúmeno que ha admitido ser el responsable es Anders Behring Breivik, noruego de 32 años de edad, un “antisistema” que padece de fundamentalismo cristiano protestante, nacionalismo de extrema derecha, masón, antimarxista, antiislámico, antiinmigración, racista y sionista, por citar solo algunos de sus múltiples síntomas.
Igual que Timothy McVeigh, de 33 años de edad responsable del atentado de Oklahoma en 1995 (en el que 168 personas fueron asesinadas y 450 heridas), Anders Behring Breivik era un fanático convencido de que actuaba para el “bien común” según explica en sus escritos.

Según TVE, el Departamento de Estado norteamericano había comunicado que un grupo musulmán había asumido la autoría de la matanza. Luego cambió y en el Canal 24 Horas, repitió que detrás del atentado se encontraban grupos de ideología anarquista o de extrema izquierda.
El Departamento de Estado habría pues promocionado sin la más mínima prueba en todo el mundo que los responsables eran terroristas musulmanes desde los rimeros momento. Pero ya sabemos lo rapidísimos que son estos chicos para detectar culpables. Recuerda cómo en el atentado del 11 S en cuestión de horas ya tenían, no solo a Ben Laden y Al Qaeda, sino la lista y las fotos de todos los terroristas islámicos. Es fácil ser rápidos especialmente cuando ya se tienen designados los culpables de antemano.


El New York Times informó originalmente que "Un grupo terrorista, Ansar al-Jihad al-Alami, o los ayudantes de la Jihad Mundial, emitió una declaración afirmando la responsabilidad del ataque, de acuerdo con McCants Will, un analista de la CNA, instituto de investigación sobre el terrorismo". En ediciones posteriores, el NYT añadió que "Funcionarios estadounidenses dijeron que el grupo Ansar al-Jihad al-Alami era desconocido hasta entonces y podría ni siquiera existir."
La fuente de la información inicial era McCants Will, profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins. En su página web se describe como ex asesor principal para contrarrestar el extremismo violento en el Departamento de Estado de EE.UU., director del programa de la Iniciativa Minerva en el Departamento de Defensa, y miembro del Centro de West Point de lucha contra el terrorismo".
McCants Will dijo que la información había sido publicada por Abu Sulayman al-Nasir para el foro yihadista árabe, Shmukh, que es (según el) el principal foro de yihadistas que apoya a al-Qaeda. Pero reconoció que el enlace ahora era inaccesible y que la iba a colocar en twiter.
Así que como el sitio web Shmukh no es accesible, no hay forma de comprobar su principal fuente para realizar su acusación a los grupos fundamentalistas islámicos.
El New York Times también publicó inicialmente comentarios sobre el “Choque de Civilizaciones”. Luego cuando estuvo claro que no se trataba de un atentado islámico, sino de todo lo contrario, se las arregló para seguir con el mismo cuento: “El terrorista se convirtió en un “extremista cristiano” desquiciado cuyas tácticas reflejaban claramente “la brutalidad y los múltiples ataques de Al Qaeda”. De esa manera el periódico vinculó al terrorista con musulmanes, a pesar de su “fuerte antipatía hacia ellos” (se refiere a la del noruego).
Pero no fue solo el New York Times el único, otros periódicos nacionales e internacionales hicieron lo mismo.
Un detalle interesante es que dependiendo de quien sea el terrorista el tratamiento de la noticia también cambia. “Cuando lo realiza uno de derechas tienden a criminalizar al individuo y cuando el autor es de otro signo cualquiera se tiende a criminalizar al grupo al que pertenece”.
"Si un blanco, nacionalista cristiano realiza tales atrocidades, él es siempre, un chiflado solitario... no será reconocido como “terrorista” en absoluto porque es blanco, cristiano y un “patriota... Pero si un musulmán-- o cualquier persona del color o de otra pertenencia étnica hace cualquier cosa similar, entonces, ese autor es emblemático de una raza o de una religión entera o de un grupo étnico: un grupo que debe entonces ser puesto bajo sospecha y acoso colectivo por las fuerzas de la “seguridad” .
El presidente de EE.UU. Obama fue más prudente en su primera intervención, pero de todos modos la aprovechó para promocionar la guerra contra el terrorismo, dijo que el ataque: "Es un recordatorio de que toda la comunidad internacional tiene un interés en la prevención de que se produzca este tipo de terrorismo y que tenemos que trabajar en cooperación conjuntamente en materia de inteligencia y de prevención de este tipo de horribles ataques".
El primer ministro de Nueva Zelanda John Key que andaba de visita por “gringolandia”, no perdió la ocasión para justificar la participación de su país en la ocupación de Afganistán: "Si se trata de un acto de terrorismo global, creo que muestra que ningún país, grande o pequeño, es inmune a ese riesgo, y es por eso que Nueva Zelanda juega su papel en Afganistán y trata de unirse a otros como Estados Unidos para hacer del mundo un lugar más seguro".
La atribución a un grupo islámico era previsible. Máxime cuando el 8 de julio del 2010 se habían arrestado en Noruega tres sospechosos de pretender cometer atentados terroristas que se relacionaron con Al-Qaeda.

Al Qaeda es utilizada según convenga para justificar guerras como en Afganistán y ataques como en Yemen o para desestabilizar países como en Chechenia, Yugoslavia y ahora en Libia y Siria.

Poco les faltó para culpar al archidemonizado Gadafi de estar detrás de los ataques.
Ciertamente Noruega participa en la agresión a Libia pero hay un pequeño detalle que no carece de importancia. Justo horas después de que el secretario de defensa estadounidense, Robert Gates, en Bruselas diese un rapapolvo a sus socios de la OTAN por su falta de cooperación en la misión de Libia, la ministra de defensa noruega, Grete Faremo, dijo en Oslo que su país disminuirá de seis a cuatro el número de caza bombarderos con los que contribuye y que abandonará por completo la misión a partir del 1 de agosto.

Estaba recopilando los numerosos datos que indican una posible participación israelí en los atentados desde que me enteré de que su autor además era pro-israelí , cuando Rebelión publicó el domingo un excelente artículo bien documentado de María José Lera y Ricardo García Pérez sobre el tema. Así que decidí incluirlo en este boletín y seguir dedicándome a contrarrestar la desinformación sobre la guerra de Libia.
Especialmente destacable me parece el hecho de que Noruega siempre haya mantenido conversaciones con Hamas además de con la denominada “autoridad Palestina.” Una postura mucho mas razonable que la de sus colegas europeos, y por supuesto estadounidenses, que ignoran ostentosamente que Hamas fue elegido democráticamente por la mayoría del pueblo en Gaza.
Añadiré que hay otro motivo importante por el cual Noruega ha provocado la cólera de los sionistas en un punto muy sensible. Además el ministro noruego de exteriores, Jonas Gahr Store ha dicho que su país apoya el derecho de Irán a tener su propio programa nuclear civil.

Pero, en la versión oficial ¿no hay algo que no cuadra?
De momento se han contabilizado 76 muertos (y casi 100 heridos) todo un récord para un hombre solo.
Gordon Duff escribió en Veterans Today que «el coche-bomba tenía la firma de una agencia de inteligencia. Nadie más se molesta con estas cosas». De hecho y después de todo está bastante claro que un coche-bomba de tal magnitud, y una operación de tal nivel de sofisticación no puede ser realizada por un hombre normal con tanta facilidad.
Más increíble todavía resulta que un hombre solo pudiera matar a mas de 70 personas y herir a otras tantas. Semejante habilidad sin duda hace enrojecer de envidia a los asesinos a sueldo de Xe Blackwater y de otras compañías de mercenarios.
Se ha hablado e incluso hay imágenes de un segundo tirador, pero sigue siendo inverosímil que dos tiradores consiguieran llevar a cabo semejante masacre. Al fin y al cabo hicieron falta 3 para matar a un solo hombre: el presidente Kennedy.

Todo apunta una vez más a que la teoría del “asesino loco solitario” es un montaje y que hay servicios de inteligencia tras el doble atentado entre los cuales el Mossad israelí es el primer candidato.

Publicado en Valladolor y extraído de ARMAS CONTRA LAS GUERRAS Leer más...

[A proposito de lo ocurrido en España] Hartazgo e Indignación: Límites de la protesta ciudadana

Artículo extraído de Hommodolars, que desde el otro lado del Atlántico, critica y señala de forma clara y concisa las limitaciones de los últimos movimientos sociales en España y México.


Es innegable que la protesta ciudadana sí ha sido televisada. Las acampadas y marchas de “la indignación” en el Estado español y el “estamos hasta la madre” del sufrido ciudadanismo que se ha venido manifestando por estas latitudes, han disfrutado de una suspicaz cobertura mediática. Todos los medios, sean impresos o electrónicos, comerciales o alternativos, han dado cuenta puntual de ambas movilizaciones. Pero, definitivamente, éste no es el único paralelismo que podemos establecer entre estas espectaculares protestas. Tras las aparentes diferencias –centradas en las particularidades de las reivindicaciones que dan cuerpo a cada protesta– subyace un discurso común que se esfuerza en liquidar todo intento de elaboración crítica del poder que plantee, de forma radical, la necesaria reformulación de estrategias contra el actual sistema de dominación que desemboquen en luchas reales conducentes a la ruptura definitiva con todo lo existente.
Tanto las romerías de indignados como las procesiones de dolientes –capitaneadas por el poeta Javier Sicilia–, han sabido extinguir de antemano cualquier conato de incendio insurreccional, anteponiendo un pacifismo crónico que revela sus verdaderos objetivos y explica porque la dominación tolera (y justifica) estas protestas edulcorantes. Ambas algaradas, muestran sus miserias apelando a un interlocutor común: el sistema de dominación. Por eso, circunscriben su actuación al marco de deberes y derechos políticos, pretendiendo ampliar su ejercicio de la mano de un Estado “protector” que interactúe y atienda sus súplicas ciudadanas.
Si oteamos los antecedentes de la indignación ciudadana en el Estado español, conocida hoy como 15M (15 de Mayo), podremos hallar los hilos que la animan. Así encontraremos, en primer lugar, a Democracia Real, Ya!, una agrupación de activistas virtuales que predica el abstencionismo contra el bipartidismo (PP/PESOE), impulsando una “nueva ley electoral proporcional” que beneficie “la participación democrática y el pluralismo a través de las candidaturas ciudadanas y la inclusión de partidos minoritarios” al circo electoral. En segundo término, nos toparemos con Juventud Sin Futuro, una red de jóvenes “indignados” pretendidamente anticapitalistas, demandantes de “trabajo” que, por alguna negra razón, Tony Negri intenta situar en el entorno de la “izquierda autónoma” y les vincula a Izquierda Unida –haciendo alarde de cierta información privilegiada a partir de los acercamientos “tácticos” entre ese partido electorero y el leninismo posmoderno que integra la nueva formación partidista autodenominada “Izquierda Anticapitalista”–. En tercera instancia, podemos ubicar a varias asociaciones solicitantes de “vivienda digna”, como la sugestiva “V de Vivienda” y, la plataforma barcelonesa de “hipotecados”. Por último, dándole cuerpo masivo a la protesta, se halla un conglomerado de ciudadanos “progres” nucleados en torno a la “indignación” ante la nueva crisis capitalista (contra el paro, la precariedad y los bajos sueldos) y la gestión del Estado a merced de la alternancia bipartidista de los últimos años. De más está destacar que este grupo multisectorial es el botín en disputa de los izquierdistas que tratan –contra viento y marea– de acarrearlos hacia las sectas en vías de extinción, los nuevos partidillos “ciudadanos” y el sindicalismo minoritario.
Por su parte, en tierras mexicanas, la protesta del “hartazgo” y la Marcha Nacional “Estamos hasta la madre”, encuentran sus más remotos orígenes en el discurso neo-zapatista y su disposición al diálogo con el Estado en busca de “la paz con justicia y dignidad en la nación” y la elaboración de una “nueva constituyente”. Los motivos más recientes que reaniman la añeja prédica de “paz con justicia y dignidad” y dotan de ilusiones a los reformistas constitucionales, se centran en el hallazgo, el pasado 28 de marzo, de los cadáveres de cinco jóvenes, un ex militar y una mujer, con evidentes rastros de tortura, a las afueras de la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos.
Juan Francisco Sicilia, de 24 años de edad, fue uno de los jóvenes ejecutados; hijo del poeta y periodista Javier Sicilia, principal convocante de las movilizaciones contra la violencia y a favor de la paz, efectuadas el día.6 de abril en, al menos, veinte ciudades de la geografía mexicana y otros puntos del planeta. Exigiendo que el gobierno replantee su estrategia de seguridad nacional, Silicia realizó un llamado, afirmando que “Estamos hasta la madre de ustedes […] porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación” (1) , al que se sumaron “activistas”, grupos y organizaciones de la denominada “sociedad civil”–donde destaca, con mención de honor, la Otra Campaña neo-zapatista–, incluyendo, la parodia de colectivos “anarquistas”, para acentuar analogías con la “Spanish Revolution”
Las acampadas de indignados en el Estado español y las marchas y caravanas del “estamos hasta la madre” criollo, son los anhelados cimientos de los nuevos puentes de diálogo con el poder. La ciudadanización de la protesta lleva implícito sus límites. La ponderada “ciudadanía” es la muchedumbre domesticada: la masa subordinada al Estado. Por eso la protesta ciudadana no busca enfrentar al sistema de dominación, mucho menos pretende destruirlo, sólo trata de colaborar en su actualización y reacomodo, de ahí, su obsesiva insistencia en la “participación” y en las reformas. Lo que quiere es maquillar al sistema de dominación. Ayudar a cambiarle el semblante, dotarlo de un rostro más “humano”. La “Democracia Ya” es la transformación cosmética de la “democracia realmente existente”. El “estamos hasta la madre” es la mutación estética del espectáculo que prolonga el simulacro. La “sociedad civil” es el gran artífice de esta farsa. Se impone la sumisión democrática.
Ya no tendrá que ser destruido el Estado-capital sino será socorrido con la participación de todos, siempre y cuando, éste prometa el retorno al añorado Estado benefactor. Todo se reduce a incrementar el desarrollo económico, es decir, conferirnos más capitalismo y a concretar nuevas leyes: controles electorales que propicien “proporcionalidad y pluralismo”, medidas anti-inflacionarias que impidan la carestía, regulaciones salariales que aseguren mejores sueldos, programas de vivienda que doten de casa a los sintecho, fondos de salvación que liberen a los hipotecados, un sistema de salud pública que garantice la gratuidad de sus servicios, estrategias, ordenanzas y códigos penales que pongan fin a la “inseguridad”, terminen con la “delincuencia” y mantengan en sus cuarteles a los soldados hasta nuevo aviso…, en resumen, dotar de mayores poderes al Estado. Pero, por lo visto, no hay de qué preocuparse: ya vamos ganando. De abreviar el camino hacia más capitalismo y al Estado todo poderoso, se encargará el izquierdismo – para ello, cuenta con la bendición del negrismo y el apoyo incondicional de la chomskymanía– auspiciando la quimera triunfalista a través del diálogo y la participación e invitando a la autogestión de la opresión.
La única autogestión posible, en plena temporada de saldos y retrocesos, es la autogestión de la lucha. Cualquier otra propuesta “autogestiva” sólo reafirma el sistema de dominación, sin importar si ésta proviene de la ideología ciudadanista, de la demagogia populista, de la verborrea obrerista o de las trasnochadas recetas que aún se cuecen –para autoconsumo– en nuestras tiendas
Gustavo Rodríguez San Luis Potosí A 27 de julio 2011

**** ^^ Nota (1) “Estamos hasta la madre...” (Carta abierta a los políticos y a los criminales), Javier Sicilia, Proceso 3/04/2011. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/89858 Leer más...

Argentina: Represión en el asentamiento Ledesma de la provincia de Jujuy. Hay cinco muertos.

Reproduzco la información extraída de Kaosenlared sobre el desalojo de una ocupación en la provincia de Jujuy (Argentina) de 15 hectáreas de la empresa Ledesma para resolver las contradicciones más básicas (de comida o vivienda) a que conduce el sistema capitalista.
Así es como resuelven los problemas los políticos, empresarios y sus perros policía cuando se lleva adelante la acción directa organizada por la resolución de nuestras necesidades. El video da una buena muestra de cómo las gastan.
A sangre y fuego con ellxs!!


Diferentes organizaciones convocan para mañana viernes 29 a concentrar a partir de las 11:00 frente al Obelisco porteño en Av. 9 de Julio y Corrientes para rechazar lo ocurrido.

Ultimo momento: Renunció el ministro de gobierno
El ministro de Gobierno y Justicia de Jujuy, Pablo La Villa, renunció a su cargo como consecuencia de la represión policial de esta mañana contra ocupantes de un predio de la empresa Ledesma, que produjo 3 muertos -entre ellos un policía- y decenas de heridos.
Según se informó desde la Gobernación, el mandatario provincial Walter Barrionuevo "aceptó la renuncia" que le presentó esta noche La Villa.

El gobernador de Jujuy separó al oficial a cargo del desalojo
21.45 (hora local) El mandatario kirchnerista dijo que no encontraba "explicación" a los incidentes y subrayó que la policía jujeña tiene orden de "no llevar armas, solamente escudos".
"No encuentro explicación a los sucedido en Jujuy, es rarísimo. Me llamó al atención además cómo un juez firmó una orden de desalojo y luego se va con liviandad de feria", cuestionó el gobernador, que además aseguró que la gente que estaba en el predio de la empresa azucarera Ledesma "sabía que iba a haber un operativo y ante esa situación, sacaron a las mujeres y niños del predio y cuando la policía llego al lugar, se encontraron a jóvenes y hombres con capucha y con la cara tapada".

Ultimo momento: hay 5 muertos
juan jose velazquez
ariel farfan
alejandro farfan
felix reyes
victor heredia
 
De los detenidos varones no dicen nada y hay 25 mujeres detenidas
 
Mañana están convocadas en Libertador, San Salvador y Buenos Aires marchas en repudio por lo sucedido.
Están por emitir un comunicado con las fotos desde Capoma, Libertador

Urgente: represión en Ledesma. 3 muertos en un desalojo en tierras del Ingenio
Prensa Contrapunto
La toma de tierras por parte de la Corriente Clasista y Combativa comenzó hace una semana en Libertador General San Martín, el desalojo y la represión llegaron esta madrugada a las 6 AM de la mano de la policía de Jujuy en connivencia con el gobierno provincial y la empresa Ledesma. Gases lacrimógenos, balas de plomo y de goma, perdigones de acero, alrededor de 25 detenidos y detenidas, más de 30 heridos y 3 muertos. Consultados telefónicamente por CP, desde CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez en defensa de los Derechos Humanos)  afirmaron que habría 4 muertos (3 manifestantes y 1 policía) aunque en los medios masivos de esa provincia se habla de 3 personas. A pesar de que el desalojo fue realizado, la represión continúa. AMPLIAREMOS - Por ContraPunto-RNMA.
Integrantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) ocuparon tierras de la empresa Ledesma para reclamar la expropiación de las mismas. "La ciudad crece cercada por los márgenes de las propiedades del ingenio que no cede tierras a pesar de que un concordato la obliga a hacerlo" explicaron telefónicamente a ContraPunto desde CAPOMA que en estos momentos se encuentran en el lugar. Por ello, los manifestantes se hacen presentes y reclaman la posesión.

A pesar de cumplir la orden de desalojo, el ensañamiento policial, de infantería y caballería y de la guardia urbana fue brutal. La represión continúa en los barrios aledaños a las tierras, contra la gente que se manifiesta desde las afueras del terreno en disputa. Centenas de familias debieron ser evacuadas, ya que los gases lacrimógenos fueron tirados directamente hacia el interior de sus casas. La empresa Ledesma pasa topadoras en el lugar para desmantelar el asentamiento y prohibir el reingreso de las personas movilizadas.

Decenas de niños y bebés debieron ser hospitalizados por los gases lacrimógenos. Las balas de plomo y de goma dejan un saldo de heridos incontable. Los detenidos rondan las 25 personas, incomunicadas y de las cuales se niega la información de su paradero. Cuatro son los muertos, un policía y tres jóvenes manifestantes, dos muertos por balas de plomo y uno por las heridas de los gases lacrimógenos arrojados.
La CCC realizará a las 13:00 hs. un escrache en Capital Federal a la Casa de Jujuy, Santa Fé y 9 de Julio, por el desalojo y la represión sufridas. En Jujuy a las 17: 00, hs el Frente de Organizaciones Independientes convoca a una movilización en repudio al accionar policial.
Por ContraPunto - Prensa Alternativa
Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos
 
Reproducimos Comunicado de prensa de la CCC de Jujuy
LA EMPRESA LEDESMA Y EL GOBIERNO REPRIMEN AL PUEBLO DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN CON BALAS DE PLOMO
Ante la falta de resolución del gobierno provincial como del gobierno nacional a resolver los problemas básicos de los ciudadanos del pueblo de Libertador General San Martín de solucionar la falta de vivienda, tierra y trabajo en la que viven miles de familias, la Corriente Clasista y Combativa junto al pueblo y distintos sectores de Libertador General San Martín decidieron desde hace una semana tomar 15 hectáreas de tierras, para paliar la situación, en donde se han asentado más de 500 familias. Desde ese momento hasta anoche solo recibieron por parte de la Empresa Ledesma y del gobierno como respuesta amenazas y extorsiones de represión, la empresa “amenazó con cortar todo lo que le da a la CCC, lo que no es mucho: un camión de leña, una caja de 24 Kg. de leche en polvo, y una bolsa de harina y una de azúcar de 50 Kg., que son para uno de los comedores, pero nosotros tratamos de estirarla para los otros”, comento un delegado de la CCC. Las cosas quedan claras: Ledesma es una empresa que acumula ganancias y reparte miseria.
Hoy la amenaza se hizo efectiva y desde las 6 de la mañana la policía provincial con ordenes de la Empresa Ledesma y del Gobierno Provincial y Nacional han decido reprimir a todas estas familias, mientras se encontraban durmiendo, de la peor forma ya que llegaron tirando gases y balas de goma sobre las carpas e inclusive han llegado a incendiar las carpas, es por esto que hay una gran cantidad de heridos con balas de plomo, entre ellos muchos bebes y niños que dormían dentro de esas carpas incendiadas.
La desocupación, la pobreza y la inflación son los principales problemas a enfrentar en la provincia de Jujuy y más en Libertador. Los actuales gobiernos, tanto a nivel nacional como provincial, representan los intereses de grandes monopolios y de distintos imperialismos y terratenientes, y son serviles a estos. La situación social es grave y no se avizora la posibilidad de revertirla en tanto continúen las condiciones estructurales de latifundios, monopolios y opresión imperialista. Ledesma S.A. es el principal terrateniente, con 157.556 hectáreas bajo su propiedad. Según cálculos estimativos, 40 hectáreas alcanzarían para resolver el problema de vivienda en Libertador.
Cabe aclarar que la toma de estas tierras no se hace de forma caprichosa ya que desde hace más de cinco años se viene negociando sin resolución hasta que la situación explota por la necesidad de las familias de poder tener un lugar digno donde vivir. “Hubo un compromiso de que estas tierras, nos las iban a entregar hace cinco años atrás, ese compromiso, lamentablemente, Ledesma lo que firmó con la mano, lo borró con el codo. Además de eso hay que decir que las comunidades originarias, si vamos a la esencia de lo que son estas tierras, les pertenecen. De todos estos compañeros que están acá, aunque no se reconozcan una parte, son descendientes de pueblos originarios, pero hay una parte que si se reconoce, que son parte de organizaciones, y que están tomando tierras. Por lo tanto, está en discusión la propiedad de estas tierras”, comentó Kike Mosquera dirigente de la CCC. “Pero a su vez, estas tierras les corresponden también a los trabajadores, porque son los trabajadores, quienes con el sudor de su frente han hecho que Libertador crezca, que esta empresa crezca, porque la fuerza motora de la riqueza han sido los obreros, no ha sido la dirección de una fábrica que está en Buenos Aires, que no conoce nada y que vienen una vez por año en sus aviones”, agregó.
Queremos hacer responsable de este atropello a los derechos democráticos de una vivienda digna y a la brutal represión a la Empresa Ledesma y a los gobiernos provincial y nacional y exigimos el cese de la represión que ya lleva más de dos horas y que se ha extendido a los distintos barrios de la ciudad ya que gran parte del pueblo salió a respaldar a las familias que se encuentran en la toma.
  CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA


Hoy a las 6 de la mañana aprox, la policia entro al asentamiento que fue tomado por la CCC a la empresa Ledesma,Jujuy, y reprimio a los compañeros/as, este  atropello, fue resistido y ya fuera del predio, la policia empezo a tirar balas de goma y gases lagrimogenos.
Hay un detenido que es el compañero Sosa de la comision directiva del Sindicato Azucarero, y 2 heridos de bala de goma.
Hasta el momento se informa de la muerte de un policía, otra persona sin confirmar y 30 heridos.
Oscar y el Gitano (CAPOMA DDHH JUJUY) estan en el asentamiento junto a los cumpas de la CCC, Martina (CAPOMA DDHH) esta hablando con las radios locales.
Nora Cortiñas (MADRES LF) esta tratando de salir x algun medio.
Los compañero/as que estan resistiendo recalcan: "LA RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS ES DEL GOBIERNO PROVINCIAL CON LA COMPLICIDAD DE LEDESMA"

Así daba la noticia el Diario El Libertador, que las organizaciones afirman que no fue en absoluto lo que sucedió El desalojo es inevitable: Gendarmería insta a la gente a abandonar el predio

CIUDAD | Dando cumplimiento a una órden judicial, personal de Gendarmería Nacional se hizo presente en la medianoche del miércoles en los terrenos de la empresa Ledesma que fueron ocupados por la CCC, para proceder a su desalojo.

Si bien hubo algún temor de desalojo compulsivo, las autoridades de la fuerza de seguridad les transmitieron que la orden no se cumplirá en la madrugada. Lo harán, según dijeron, a plena luz del día.

La irrupción del personal uniformado causó cierto temor en la gente que desde hace mas de una semana ocupan terreno perteneciente a Ledesma. Hubo corridas, un intento por parte de los mas exaltados de apelar a una defensa del lugar, apelando a lo que mas abunda en el sector, piedras y algún que otro escombro. Tambien causó alarma el sonido de alguna bomba de estruendo, que las mujeres confundieron con el sonido de disparos de arma de fuego.

La mayoría de la gente que se asentó en el lugar pertenece a la CCC, cuyo Coordinador Enrique Mosquera se mostró la semana pasada encabezando la causa.
Pasado el primer momento de confusión, el encargado del operativo les hizo saber que tienen una orden emanada por la justicia para limpiar el lugar. Expresó que no lo harán hasta las 7 u 8 de la mañana, para evitar algun inconveniente en el cumplimiento de la orden. Que sería ‘bueno para todos’, que aprovecharan la noche para ir abandonando el predio.

En estos momentos reina una tensa calma en el lugar. Se suceden reuniones entre la gente, mientras el escuadrón de Gendarmería se mantiene alejado a unos 150 metros del lugar.

video


Actualización del día 29 de julio, aquí. Leer más...

Mani el el Clot contra desahucios y represión policial

No nos callaremos frente a su asquerosa actitud.

Leer más...

lunes, 25 de julio de 2011

La policía cumple órdenes (desahucio en el Clot)

Para lxs que todavía siguen dudando de cuál es la función de la policía, que repasen sus actuaciones de los últimos días en Barcelona. Desde golpear y detener a la que gente que intenta detener un deshaucio de una familia que no puede pagar más hasta identificar, detener y humillar a lxs que se solidarizan con trabajadorxs en huelga de la sanidad, desde defender a lxs políticos de la gente de la calle hasta controlar y vigilar a lxs vecinxs que se encierran en los ambulatorios para ver el momento de entrar y desalojarlos. Aquí van un par de videos de estos ejemplos.
La democracia se sustenta en la explotación por el trabajo asalariado, en la policía, en las cárceles, en el progreso y la destrución del territorio que conlleva, en el control a través de las tecnologías y los métodos de control social suaves como la medicina, la psicología y la beneficencia social, organizados por los Estados. ¿Hasta cuándo la ilusión de algunxs ingenuxs por mejorar este sistema sin salirse de sus límites?


Disturbios por desahucio en el barrio del Clot


Video sobre la actuación policial el día 22 de julio en las puertas del Hospital del Mar.

A pesar de todo, siempre hay geste dispuesta a devolver el golpe. Dejo la noticia, extraída de BarcelonaIndymedia, de la respuesta en el distrito del Clot esa misma tarde:

Aquesta tarda s ´ha atacat la seu del districte del Clot. S´ha pintat la fatxada de l´edifici amb la frase: "Prou desnonaments" i s´han apedregat els vidres trencant 6 d´ells. Tambè s´ha agredit amb una pedra a un policia local que ha sortit per veure que passava fent-li còrrer atemorit. Uns xavals que es trobaven al parc han aplaudit i recolzat l´acció amb crits de soport.

LA VENJANÇA ÉS LA NOSTRA ARMA CONTRA LA SEVA IMPUNITAT.

SOLIDARITAT I ACCIÓ DIRECTA CONTRA ELS DESNONAMENTS.

LA POLICIA NO SÓN PERSONES, SÓN ESCÒRIA.
Leer más...

Reivindicación del ataque incendiario contra 12 coches de la OTE en Atenas

Fuentes: Culmine y Actforfreedom.
Traducción: Amotinadxs. Disculpad los errores que bien seguro habrá, pero no he encontrado una traducción mejor por la red, así que aquí está la mía.



‘¿Cómo empieza la luz de una estrella y se vierte hacia la negra eternidad y camina inmortal? La estrella muere, pero su luz nunca lo hace, como el grito por la libertad.’
(N. Kazantzakis)

Ahora, ahora el terreno es fértil para los frutos de la confusión que florece. La intensificación de la violencia revolucionaria contra los autócratas de nuestras vidas debería ser prioridad en los planes de las fuerzas revolucionarias. Con la conciencia revolucionaria como punta de lanza, la continua guerra por la construcción de nuestros códigos de valores existenciales y la destrucción de las relaciones sociales soberanas y de la autoridad que invaden cada aspecto de nuestra vida cotidiana.

[…]La tarea del movimiento anárquico/revolucionario es enorme en el estado actual ya que más y más gente se radicaliza hacia ambos finales. El movimiento anárquico/revolucionario no debería en ningún caso estar limitado para ser socialmente agradable y aceptable a todxs, visto que ahora encontrará indiferencia y resignación. El peligro de este error está en la polución del movimiento por el parásito de la inactividad que empobrecerá al movimiento en todas sus expresiones.

Podemos decir por tanto que estamos rodeadxs de enemigos invisibles pero también de posibles camaradas. El desarrollo continuo de la acción revolucionaria multiforme debe convertirse en la herramienta que haga caer las máscaras. Cuando estamos posicionadxs por detrás de las líneas divisorias ya no hay más excusas, la ignición de la polarización social como un objetivo fundamental dentro de las estrategias revolucionarias es necesaria.

Situamos por tanto como un objetivo de la radicalización del movimiento anárquico/revolucionario la guerrilla urbana. Unx anarquista debe estar organizadx y actuar lejos de los ojos y oídos de lxs polis en la clara oscuridad de la conspiración. Para aclarar que esta sugerencia […]

Como sostenedorxs de la acción multiforme revolucionaria consideramos el terreno de la calle y más específicamente el de las manifestaciones como un campo en el que podemos actuar, evolucionar y difundir nuestras consideraciones. Las manifestaciones inicialmente representan momentos de contrainformación, distribución de textos, volantes, pintadas, interrumpen el funcionamiento ordinario de la ciudad y difunden mensajes de guerra. Al mismo tiempo las manifestaciones funcionan como un campo de difusión de la violencia revolucionaria. Una violencia que en primer lugar no schoca militarmente con los mecanismos represivos ni transporta el conflicto a la esfera utópica de la ‘batalla final’. La violencia que se realiza con piedras y molotov desde las minorías que prácticamente se enfrentan con la autoridad crea la experiencia del conflicto en un mundo nuevo, una experiencia que por debajo de las condiciones puede concretarse rápìdamente en conciencia revolucionaria. La violencia que se practica mira de ser adoptada por cuanta más gente posible. Alejada del fetichismo del ‘cualquiera que rompe las cosas es unx de nosotrxs’, la experiencia del conflicto en la calle como primer nivel de conciencia de la importancia de la participación. Dándole la vuelta al cliché ‘las manis son hechas para la victoria de los polis’ creemos que en las manis lo que vence es la experiencia y el vagabundeo.
[…] Como revolucionarixs debemos, mediante el momento que es ofrecido por la bien vista acción revolucionaria, difundir nuestra conciencia revolucionaria y las prácticas que la ‘acompañan’, a todxs aquellxs que tienen ojos y orejas abiertas para ver y oír, alejadxs del epicureísmo material, de callejones sin salida psicológicos, droga televisiva y sumisión.
En consonancia con la propuesta de la Conspiración de las Células de Fuego de la primera fase, hemos decidido promover prácticamente su continuación. Más peligrosxs, impredecibles y caótixcs que nunca. Metodologías de guerrilla, infraestructuras y tácticas de batalla están ya preparadas en el ‘laboratorio’ del desarrollo revolucionario.
Y ahora un claro mensaje a lxs bastardxs que están en la lista de los ‘sujetos interesados’: hijxs de puta, no os libraréis tan fácil de la Conspiración, no hoy, y nunca mientras haya revolucionarixs decididxs prestxs a romperos los huesos.

Con gran alegría saludamos a las redes de combatientes de los Grupos Revolucionarios por la Extensión del Terror, que han decidido incluir sus preciados servicios en la organización con el ataque de un banco y el incendio de cuatro coches de la policía municipal y del alcalde. Respondemos calurosamente y decimos, la próxima iremos MÁS FUERTES.

La segunda generación de la Conspiración está aquí y nosotrxs estamos presentes. Napoleón dijo que la peor cosa que puede minar una nación es la transformación de sus territorios en zonas de guerra. Precisamente esta rabiosa guerra civil revolucionaria en el interior del país es lo que debemos intensificar hasta los límites. Intensificar con cualquiera de nuestras armas y no con los rezos, nos enfrentaremos al enemigo. De la piedra a la pistola y del manifiesto a la expropiación de comida de las estanterías de los supermercados. La máquina de exterminio de los opositores políticos del Estado está a pleno rendimiento. Debemos hacer todo lo que podamos con el objetivo de convertirnos en arena en sus engranajes. Debemos representar un continuo problema para la captura de lxs revolucionarixs con continuos golpes contra la paz social y la vida pública del país.
Cada día que pasa, las contradicciones chocan, se mezclan, maduran, hablan.[…]
[…]
Cambios de ánimo populares, privados de cualquier profundización de los sentimientos generados por una opresión de larga duración, dan su posición de hechos parciales, ‘indignación’ espasmódica bajo el sol en las playas. La perspectiva revolucionaria requiere continuidad, duración y la lógica de la remisión ‘a la próxima estación’ no nos concierne.
Fieles por tanto a las ‘llamadas’ revolucionarias pero también a nosotrxs mismxs, hemos hecho lo que es obvio: continuar la guerra revolucionaria. Reivindicamos por tanto el incendio de los 12 vehículos de la OTE (organización griega de telecomunicaciones) aparcados en el parging externo de Maroussi en el cruce entre Hatziantoniou y la calle Dionyssis.

Frente Revolucionario Internacional
Conspiración de las Células de Fuego
Célula Luciano Tortuga

PD1: Y si hay una sola palabra que se debiera oír por los confines de este mundo enfermo, no es otra que REVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN, […]. El momento es ahora. No se obtiene nada sin la lucha. Una lucha dura, despiadada y subversiva.

(La absoluta destrucción, indicativa de nuestras intenciones, que dejamos atrás están dedicadas al lobo Theofilos Mavropoulos).

PD2: Un fuerte saludo a lxs compañerxs de la Federación Anárquica Informal-Frente Revolucionario Internacional. Sólo con la guerra nuestras vidas viven y desean caminar juntas. Mantente fuerte Luciano!

Leer más...

domingo, 24 de julio de 2011

Bombas contra CCOO e contra o INEM en León

Extraido del blog de la revista anarquista Abordaxe (en gallego).

Durante a madrugada do pasado día 20 de xullo, dous artefactos de escasa potencia estouparon diante dun centro de formación do sindicato CCOO e máis nunha oficina de emprego da Junta de Castilla y León.
A primeira explosión rexistrouse ás 4:02 da madrugada no nº5 da rúa Astorga, causando danos no sistema do aire acondicionada e na fachada lateral do centro de formación "Foremcl CyL" ubicado nunha sede do sindicato CCOO. O segundo estoupido tivo lugar 5 minutos máis tarde na oficina de emprego situada no nº 3 da rúa Ciudad de Puebla, ocasionando danos na fachada, na porta e nos paneis do teito, así como en dous vehículos estacionados nas inmediacións.
As informacións verquidas nos distintos medios comerciais (de onde nós tiramo-la información) son contradictorias, pois nalgúns afirman que a segunda bomba non chegou a estoupar mentres que noutros falan indistintamente de artefactos explosivos e incendiarios.
Ó parecer, os artefactos caseiros confeccionáronse cun bote de gas para recarga de mecheros, según relataron á prensa fontes do concello leonés.
Non é a primeira acción de similares características sucedida en Castilla y León xa que en xaneiro deste ano un artefacto explosivo causou graves danos na clínica da mutua Asepeyo en Ponferrada. Accións semellantes xa aconteceran en anos anteriores (noticia neste blog -aquí).

A nova na prensa comercial: Europa Press (aquí)
Leer más...

sábado, 23 de julio de 2011

La CCF Incendia 4 autos de la policia

 Otro ataque incendiario asumido por la ccf, esta ves incendiaron 4 autos de patrullaje de la policia municipal de Nea Smyrni en Atenas.

Comunicado: Reclamo de responsabilidad

UN PLAN Sábado 02 de julio, justo antes de las 2 am y Atenas, mientras que se mantiene bajo los ritmos sin parar de los clubes y fiestas, se optó una vez más en colocar nuestras propias opiniones de éxitos en los meses de verano. El objetivo de este momento, los queridos y no menos importantes, los perros de la democracia, conocida comúnmente como los bastardos de la policía. En la guerra que vivimos las únicas imágenes de júbilo son las prácticas agresivas contra el enemigo tanto como por sus medios materiales. No necesitamos entrar en la lógica de los dilemas, lo que se necesita es la munición, la imaginación y un plan específico de ataque. Tomamos por lo tanto, nuestros artefactos incendiarios y los dirijimos hacia la espesura de Nea Smyrni. Nos estaban “esperando” para nosotros, cuatro vehículos estacionados municipales de la policía. Los únicos problemas de nuestra misión relativamente fácil fue el albergue de madera con los guardias de seguridad / soplones de buenos deseos. Afortunadamente para ellos el dios de la suerte (y no sólo) sonrió a ellos y a todos durante la misión que no levantan sus ojos hacia la ventana que daba directamente hacia los objetivos, obligando así a nuestros comandos preparados (pulverizadores nudillo, palos, cinta aisladora) , que estaban al lado de las puertas y ventanas, en la inacción.

UNA AMENAZA Atención sin embargo, quizás la próxima vez no vamos a elegir pasar por frente a cada informante potencial, pero su presencia no nos detendra y esto no es una advertencia, sino una amenaza. Y algo más, para todos los pinches secundarios (policías municipales, guardias de seguridad, tutores), porque estamos de buen humor les damos tres palabras clave que tal vez le serán útiles en el futuro, si se encuentran en una situación similar con su colega, ignoren- olviden – relajense. En cualquier caso, es mejor que renuncien antes de no elegir alguna de las tres, que se actúe en consecuencia.

UNA SUGERENCIA en esta parte nos gustaría presentarnos más extensivamente que la vez anterior. Somos los grupos revolucionarios de la propagación del terror y nosotros pertenecemos a la Red de la nueva conspiración. Somos un grupo más de la guerrilla urbana y que consisten en células y grupos de trabajo que ponen en práctica los planes que apuntan a los objetivos de daño del enemigo, ya sea por la descomposición de sus infraestructuras o para la mejora de nuestras infraestructuras. Nuestro enemigo es algo que perjudica a la libertad y el enemigo está en todas partes. De la civilización soberana, la sociedad, el Estado, las relaciones de la economía y la autoridad, a todos los receptores pasivos repugnantes de todo lo anterior. Así, por lo tanto, tenemos la intención de exponer las líneas bien escondidas del enemigo que se difunden en el tejido social. Por lo tanto, con éxitos frecuentes de una serie pequeña o grande que crea un problema en el interior del país y echar a perder su imagen en el exterior. En particular en la situación tiempo presente tenemos en cuenta que los golpes frecuentes en el enemigo son muy útiles.

UNA PROPUESTA LLamamos a todos lxs compañerxs y a las organizaciones revolucionarias para hacer una ronda de golpes fuertes de toda la guerrilla contra todos lxs responsables del vacío de la la vida. Para demostrar que vivimos y somos libres en la actualidad. No estamos esperando a nada ni a nadie.

Aplazamientos son ahora un significado desconocido para nosotros. No más. VAMOS A QUEMAR TODO! “Masticaremos a aquellxs que nos quieran someter.”

PS1 las cenizas de los coches patrulla deberían considerarse una dedicación a Theofilos Mavropoulos

PS2 Levantamos nuestros puños como a lxs prisionerxs miembros orgullosos de la O.R. Conspiracion de las celulas del fuego primera época, y les notificamos que caminamos junto a ellos en el camino de la negación y el ataque. Así como al lado de quienes (prisionerx o no), eligen caminar en contra de este mundo, tomando su vida en sus manos.

Frente Revolucionario Internacional
Conspiración de las celulas del fuego
Grupos revolucionarios de la propagación del terror
Células incendiarias de destrucción

Extraido de Viva la Anarquia. Leer más...

Las condenas en el caso Halandri (Primer Juicio Contra la C.C.F)

Extraido de Viva la Anarquia.
El 19 de julio de 2011, después de 6 meses(empezó el 19 de enero) llegó a su fin el primer juicio contra la Conspiración de Células del Fuego, el del llamado “caso de Halandri”. Compuesto por tres jueces Tribunal de Delitos Graves de Atenas declaró las condenas (se trata de las llamadas condenas combinadas, puesto que por ejemplo la suma total de condenas por los delitos de cuales fueron declarados culpables Hadzimihelakis y Argyrou es 77 años, etc.):



Haris Hadzimihelakis fue declarado culpable de: formación y pertenencia a organización terrorista, perpetración ética en explosiones realizadas en casa en ex-ministro Hinofotis, parlamentaria de PASOK Katseli y en Ministerio de Macedonia y Tracia, fabricación y posesión de 3 artefactos explosivos (pues, los utilizados en estos ataques). Condenado a 37 años y 4 meses de cárcel (lo que significa que tiene que cumplir 25 años).

Panagiotis Argyrou fue declarado culpable de: formación y pertenencia a organización terrorista, perpetración ética en explosiones realizadas en casa en ex-ministro Hinofotis, parlamentaria de PASOK Katseli y en Ministerio de Macedonia y Tracia, fabricación y posesión de 3 artefactos explosivos (pues, los utilizados en estos ataques). Condenado a 37 años de cárcel (lo que significa que tiene que cumplir 25 años).

Giorgos Karagiannidis fue declarado culpable de: pertenencia a organización terrorista, simple complicidad en causar explosión en casa de Katseli, fabricación y posesión del artefacto explosivo utilizado en ataque contra la casa de Hinofotis. Condenado a 20 años de cárcel.

Panagiotis Masouras fue declarado culpable de: pertenencia a organización terrorista, simple complicidad en causar explosión en casa de Katseli, fabricación y posesión del artefacto explosivo utilizado en ataque contra la casa de Hinofotis. Condenado a 11 años y 6 meses de cárcel.

Konstantina Karakatsani fue declarada culpable de: pertenencia a organización terrorista, simple complicidad en causar explosión en casa de Katseli, fabricación y posesión del artefacto explosivo utilizado en ataque contra la casa de Hinofotis. Condenada a 11 años de cárcel.

Aleksandros Mitrousias fue declarado culpable de: pertenencia a organización terrorista, simple complicidad en causar explosión en casa de Katseli, fabricación y posesión del artefacto explosivo utilizado en ataque contra la casa de Hinofotis. Condenado a 11 años de cárcel.

Emmanuel Giospas fue declarado culpable de hurto (un sello del hospital), falsificación (un carné de estudiante) y robo (un cuaderno de multas de Guardia Urbana). Se trata de las cosas que no tienen que ver con acusaciones relacionadas a CCF, simplemente esos fueron objetos encontrados en su casa. Condenado a 2 años y 9 meses de cárcel con suspensión (3 años).

Nikos Vogiatzakis y Errikos Rallis fueron absueltos.

Las condenas son todavía más duras que las que propuso el fiscal.  Especialmente cuando consideramos que según la sentencia los perpetradores físicos de los 3 ataques explosivos en cuestión permanecen desconocidos y lxs compañerxs fuerxn condenadxs sólo por ser “perpetradores éticos”. En caso de Masouras, Karakatsani, Mitrousias y Giospas el tribunal había reconocido una circunstancia atenuante, la de “edad pos-adolescente”, puesto que ninguno de lxs 4 al cometer dichos “crímenes” había cumplido 21 años. En caso de Giospas fue reconocida también la circunstancia atenuante de “buena conducta” (durante 6 meses de su encarcelamiento no publicó ninguna carta, etc.) Se trata de las primeras condenas a base de la llamada “ley antiterrorista 2”, la cual lxs jueces utilizaron plenamente.
Lxs abogadxs de defensa inmediatamente formularon una petición de suspender las condenas  de Masouras y Karakatsani. El abogado de Mitrousias preguntó a su cliente si quiere intentarlo también pero éste se negó. De todos modos la petición fue rechazada por unanimidad, a pesar de que el fiscal propuso aceptarla. Esto significa que Nina Karakatsani permanecerá encarcelada y nuestro querido “Takis” Masouras que últimos meses estaba con nosotrxs, fue esposado y llevado dentro por la puerta opuesta a ésa por cual entró la sala ese día…
Después de que condenas fueron dictadas, entre gritos y consignas, los padres de Konstantina intentaron abrazarla, policías no lo permitieron empujando a la madre de Nina hasta que cayó en el suelo, se metieron otrxs compañerxs y familiares( algunas 50 personas), entró una unidad de antidisturbios y se realizó una breve pelea hasta que los maderos lograron desalojar la sala.
Es muy probable que se van a realizar algunos traslados de lxs compañerxs, dentro de poco publicaremos un actualizado listado de presxs anarquistas en Grecia.
Nada queda igual, nada acabó, todo sigue…
Leer más...

viernes, 22 de julio de 2011

Ni Razón de Estado, ni Razón de Mercado. Por el desarrollo de nuestras posibilidades.

Este texto tratará de profundizar en la reflexión sobre los recortes en sanidad, aunque podrían ser en cualquier otro ámbito en que el Estado tenga competencias, como enseñanza, transportes, comunicaciones o vivienda. Es necesario hacerlo ahora porque la actual coyuntura que vivimos y la ideología postmodernista, que tan bien sirve al capitalismo post-industrial, nos ocultan la dirección para salir de las repetidas crisis, de la pérdida de autonomía de la gente, de la explotación inherente al sistema mercantil, de la miseria de la vida cotidiana. Las salidas que actualmente se ofrecen se agencian el monopolio de la alternativa, puesto que otros mundos radicalmente distintos a éstos han quedado como utópicos. Nosotros decimos que utópicas son las salidas al capitalismo que se plantean. Un capitalismo light, regulado por el Estado, y que intente mejorar la situación mundial (no sólo occidental) es utópico. Un sistema que intente regular la fuerza ejercida por el poder del Estado (sea económica o militar) es utópico. La historia se empeña en demostrarlo continuamente. La URSS, Cuba, las democracias europeas, EEUU, etc, no son más que modos de gestión capitalista con más o menos intervención del Estado, que van expoliando a la gente de su autonomía, de su actividad, de su vida.
En el tiempo que nos toca vivir, en que no se para de repetir que estamos en una crisis económica, la sociedad se dicotomiza entre dos posturas aparentemente distintas. Por un lado los que abogan por la privatización completa (o casi) de las competencias del Estado y por el otro los que tratan de fortalecer al Estado a través de la defensa de esas competencias. La derecha y la izquierda. Sin embargo el pragmatismo económico capitalista ha logrado desdiferenciar casi completamente esta oposición.
Buena parte de los gobiernos, con el apoyo de todos los organismos internacionales encargados de la economía global, defienden con ahínco las privatizaciones. Es un buen momento para hacerlo. Hacen su campaña de marketing a través de todos los medios que poseen y nos bombardean con sus mensajes: la gestión privada es mejor (más eficiente, más barata, mejor organizada, más flexible adecuándose a los cambios de mercado), el Estado no es bueno que se encargue de todo pues genera dependencia, los que trabajan para el Estado trabajan poco y son unos vagos y privilegiados…
Las asociaciones de ciudadanos (vecinales, bases de partidos de izquierdas, movimientos sociales, plataformas varias, etc), y algunos partidos políticos del ala izquierda del parlamento, refuerzan su discurso de la necesidad de un Estado fuerte que se encargue de tutelar los derechos (pero también las obligaciones; son inseparables recordemos) de los ciudadanos, de repartir lo tributado (según lo consideren los gobernantes de turno, claro), de gestionar el funcionamiento de sus competencias. La imagen de Castro, Mao o Stalin, se nos vienen a la cabeza. Y realmente da tanto miedo como asco. Pero la realidad económica de estos días les recolocan enseguida. Y eso, porque esta dicotomía se ha ido disolviendo con el paso de un dominio del capital industrial y el Estado a un capital financiero. Es la mundialización, que lleva aparejada la imposibilidad de un capitalismo nacional, la liquidación del Estado-nación. Triunfa el Mercado, y el Estado, a partir de ahora se va a regir por valoraciones traducidas en términos económicos. Como dice Miguel Amorós ‘no es el fin de lo público, es el fin de la separación entre lo público y lo privado. Es la generalización del principio de la competencia capitalista, un verdadero golpe contra el Estado’.
En el estado español la sanidad, con diferencias notables entre comunidades por la transferencia de la competencia, está gestionada en su mayor medida por el Estado. Sin embargo en los últimos años se ha venido privatizando servicios como la limpieza, la hostelería, el transporte, etc. Algunas comunidades como Catalunya han concertado gran cantidad de los servicios con entidades privadas o con participación privada (desde fundaciones, consorcios, institutos, mutuas, etc). En Valencia la gestión privada completa (incluida la gestión asistencial) de una zona ya existe con el Hospital de Alzira y los resultados son maquillados de continuo para dar viabilidad a esta fórmula. Madrid está siguiendo esta vía. Aquí en Catalunya, ahora se quiere privatizar a fondo. Como señaló Mas el Estado debe quedarse con competencias en policía, prisiones y recaudación de tributos. La parte represiva más visible del Estado…
De la alternativa Estado o Mercado es muy difícil escapar. Si uno afirma que no quiere Estado, rápidamente se le considera a favor de los intereses de los empresarios que buscan lucro con sus empresas. Sin embargo reclamar un Estado fuerte para gestionar la sanidad, como otros asuntos, conlleva algunos supuestos que conviene aclarar.

En todas partes del mundo donde los pobres sin cualidades se rebelan contra su condición y la toman concretamente contra la miseria, el reformismo debe hacer de ésta una fatalidad y de la agravación de la opresión social un problema político. Su finalidad es imponer el Estado como la respuesta a esta fatalidad; dicho de otro modo, que las aspiraciones sociales de los pobres vayan a buscar su realización en el Estado. ¡Fuera del Estado, no hay salvación!
(Os Canganceiros, “¿Cómo se puede pensar libremente a la sombra de una universidad?”)

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.
(Benito Mussolini, Discurso de la Ascensión, 26 de mayo de 1927).

El Estado no es una entidad, es una actividad histórica y social, conformada durante los últimos cuatro siglos a la par con el desarrollo del capitalismo. Es la estructura de poder fundamental que ha garantizado nuestro sometimiento al trabajo asalariado, que ha permitido y defendido la destrucción de la naturaleza en pos de la producción económica y ha garantizado la guerra como método de reorganización económica y de control social. Además es la estructura que se contrapone a la plena realización de la vida y de la autonomía de la comunidad humana. Su mera existencia limita la posibilidad de explorar y desarrollar otros modos de relacionarse. Así se expresan los compañeros de Cuadernos de Negación en su número 4. Y así lo reproducimos porque nos parece clarificador en buena medida.
Y es que tanto el desarrollo de las leyes centradas mayoritariamente en la propiedad privada, como el desarrollo de la economía mercantil, como el desarrollo de la política como la conocemos hoy día o la creación de las diversas fuerzas policiales, se han ido co-constituyendo al mismo tiempo que el Estado. Y siempre a favor de la clase explotadora, como no puede ser de otra manera. Por tanto el Estado ha sido, es y será una estructura de clase que promueve y sostiene la explotación. Ahora bien, con los nuevos desarrollos del capitalismo su papel se ha ido concentrando en algunas parcelas en detrimento de otras y la burocracia dependiente de sus funciones, buscando cabida en las nuevas estructuras organizativas de gestión. En sanidad, en buena parte de Europa, el Estado todavía mantiene funciones fundamentales. Son esas las que quiere seguir manteniendo la izquierda del capital y las que la derecha se empeña en rentabilizar mediante la gestión privada.
Concretemos. El Estado es el que organiza el conocimiento de la salud a través del programa de formación del especialista. De esta forma, controlando los contenidos, reproduce continuamente su propia ideología, relegando de nuestro horizonte epistemológico cualquier resquicio del pasado que no pase por la interpretación ideológica de sí mismo. No entraremos aquí en la crítica de la ciencia y la técnica como separación entre saber y vida, fundamental en el desarrollo de la sociedad actual, pero ahí están. Por otro lado, que el Estado sea el administrador del saber y la práctica sanitarias implica que el leitmotiv de la sanidad será el del Estado, supeditado siempre y cada vez más a la gestión de la economía. Así pues, no es de extrañar que un mecanismo de control estatal sea el de la inspección médica que controla, supervisa y a veces regula las bajas laborales. Controlando las bajas el Estado colabora con la economía y reproduce el valor de la salud como mercancía. Sin embargo, este control se va delegando en las mutuas del trabajo porque el control se realizará de forma más exhaustiva y favorable a los intereses del capital. Todo eso, a pesar de los incentivos económicos de distintos tipos que se destinan en la salud pública al control de las bajas y de la cantinela machacona que intentan inculcar en los médicos de lo indeseable que resulta tener a la gente sin trabajar. En este contexto, se plantean nuevas formas de control y más competencias para las mutuas en las últimas negociaciones de la reforma laboral. Siempre con el beneplácito de los sindicatos que las pactan (CCOO y UGT). Finalmente, uno de los objetivos últimos de la medicina hoy día (quizás no tan acentuado en épocas pasadas) es el de alargar la esperanza de vida, cosa que ha venido a influir en todas las previsiones relativas a sistemas de pensiones, tiempo de trabajo, previsiones de presupuestos sanitarios y sociales… Otro de los fines de la medicina en el mundo actual es el de remitir los síntomas lo más rápido posible. No importa mucho si hay que matar moscas a cañonazos. Si tienes una lumbalgia que te impide trabajar, te tomas ibuprofeno, paracetamol y tetrazepam, y nada de reposo, a trabajar. Si el estrés del trabajo te provoca dolores de estómago te tomas omeprazol y tirando a trabajar. Parches ideológicos para no cambiar lo esencial del régimen de no-vida que nos toca vivir. La reproducción social debe continuar a costa de triturar a las personas que de ella forman parte. Y el sistema sanitario colabora al no cuestionar sus funciones sociales (alargamiento de vida laboral, aumentar capacidad de soportar estrés continuado, disminución de número de días de baja-descanso, ocultación del problema fundamental…).
Una vez dicho esto, hay que repensar las luchas que se están llevando a cabo desde una perspectiva que contemple el problema desde su raíz. Si no se realiza esta crítica damos vueltas en torno a la cuestión de más o menos impuestos, más o menos intervención estatal, más o menos privatización, más o menos servicios creados por gente al servicio de indicadores y valores económicos. Sólo la destrucción de la Economía que nos esclaviza, del Estado que nos somete, el cambio de la dictadura de la mercancía por la de las necesidades, representará un cambio significativo en nuestras vidas. Recuperar la actividad que nos ha sido expoliada significa recuperar nuestras vidas. Con todas las consecuencias. Hay que hablar de la perspectiva de la autogestión. Autogestión de necesidades, no de dinero. Que quede claro. No es nuestra aspiración la de gestionar lo que nos cede un gobierno cualquiera que sea, sino ser el gobierno mismo. La autogestión sin un cambio de las relaciones fundamentales, con el mantenimiento de la separación entre gobernantes y gobernados, planificadores y ejecutores, no modifica en esencia el problema. Simplemente traslada el problema a los nuevos gestores (aunque sean trabajadores). Las entidades de base asociativa (EBAs), que se pondrán de moda conforme el sistema sanitario se desestructure más y más (como parece vislumbrarse en el caso del Hospital Dos de Mayo de Barcelona, donde el consorcio proveedor del servicio (CSI) y el Departamento de Salut parecen estar de acuerdo en el camino de la autogestión), no son la solución a nuestros problemas, pues se mantiene el status quo imperante y se traslada la responsabilidad de la gestión. Eso sí, ellos siguen marcando los límites del juego con el dinero, las leyes y la policía.
Y es que un problema como el sanitario no es un problema parcial. Implica un conflicto total. Implica la fabricación de la alienación, la separación de nuestra actividad. El control del Estado/Capital implica una separación de todo; lo que hay debe ser convertido en mercancía, lo que existe debe ser intercambiado por dinero. No hay límite a la ganancia. Esto es lo que decían algunos compañeros de Chile en relación con las movilizaciones sobre el problema de la enseñanza allí. Lo compartimos absolutamente.
Así pues las cosas, la lucha debe pasar por combatir la privatización, pero a la vez combatir al Estado. Hay que decirlo, la gestión estatal está igualmente rendida a los intereses económicos. Nos movemos por indicadores económicos y de imagen y marketing. Igual que las empresas. El Estado, como las empresas, quiere que sus usuarios del sistema sanitario estén contentos (para seguir votando y confiando y reproduciendo el sistema, o seguir consumiendo y pagando la cuota, si puede ser más, mejor), y que los trabajadores sigan siendo explotados. Sin embargo, a través del Estado no se incrementan tanto los beneficios como a través de las empresas. Es cuestión de economía, y de intereses personales (una buena parte de los cargos del organigrama del Departament de Salut tienen o han tenido mucha relación con la empresa privada y con la formación privada sobre economía de la salud).

Quien es causa del poder de otro, lo es de su propia ruina.
(Maquiavelo)

No nos vale con subir los impuestos a los más ricos para seguir manteniendo todo el tinglado que implica un determinado tipo de relaciones mediadas por dinero y roles creado en el capitalismo. No queremos mantener esta no-vida. Queremos participar de nuestra vida completamente; decidir directamente con nuestros vecinos, compañeros, amigos, lo que queremos y lo que no; no estar a merced de la subida de tipos de interés o de la deuda hipotecaria o la subida de precios, conceptos estos que dependen de un rumor económico en la otra parte del mundo o un movimiento promovido por alguna empresa o Estado. No queremos ni necesitamos ser gestionados!!
Leer más...

jueves, 21 de julio de 2011

Revista Terra Cremada nº 2

Dejo el segundo número de la revista Terra Cremada. Es una publicación editada en Barcelona muy recomendable, pese a que este númro todavía sólo está disponible en catalán.

Leer más...

Notas preliminares hacia un análisis del “Movimiento de Asambleas Populares” (Grecia)

Texto extraído de Alasbarricadas.
 
La convocatoria inicial fue una declaración de independencia y separación de los partidos políticos, la representación y las ideologías. También expresaba el deseo de protestar pacíficamente contra la gestión estatal de la crisis de deuda y contra “todos los que nos han llevado a esto”. Además, una consigna principal era la “democracia real”,  que rápidamente se sustituyó unos días más tarde por  la de “democracia directa”. El esfuerzo inicial, por parte de los organizadores, de establecer un conjunto de normas democráticas específicas para la asamblea fue rechazado por los participantes. Sin embargo, pasados unos días, se establecieron ciertas regulaciones, como el límite temporal de los discursos (90 segundos), el modo en que alguien puede proponer un asunto para discusión (por escrito, dos horas antes del comienzo de la asamblea) y la manera como se elige a los que van a hablar (mediante sorteo). Hay que mencionar también que alrededor del núcleo central de la asamblea general había siempre un montón de discusiones, eventos o incluso enfrentamientos entre los participantes.
Al comienzo había un espíritu comunitario en los primeros intentos  por autoorganizar la ocupación de la plaza y, oficialmente, no se toleraba a los partidos políticos. Sin embargo, los izquierdistas y especialmente los de SYRIZA[1]  se implicaron rápidamente en la asamblea de Sintagma y tomaron importantes posiciones en los grupos que se formaron para gestionar la ocupación de la plaza. Más concretamente, se metieron en el grupo de “secretaría”[2] y en el responsable de “comunicación”. Estos dos grupos son los más importantes porque organizan la agenda de las asambleas, así como el fluir de la discusión. Hay que recordar que esta gente no declara abiertamente su afiliación política y se presentan como “individuos”. Sin embargo, estos políticos son incapaces de manipular completamente una asamblea tan volátil y heterogénea, dado que prevalece la deslegitimación de los partidos políticos. Es muy difícil, no obstante, participar como un individuo en estos grupos concretos, ya que tienes que enfrentarte a los mecanismos de partido en la sombra de los izquierdistas.
Las manifestaciones organizadas diariamente fueron haciéndose cada vez más masivas y expresaban la deslegitimación total del Gobierno y del sistema político en general. En la más grande, participaron unas 500.000 personas (el sábado 5 de junio).

La multitud que está saliendo a la calle todos los días abarca desde trabajadores, parados, pensionistas y estudiantes a pequeños empresarios o antiguos pequeños jefes duramente golpeados por la crisis. En estas manifestaciones en la plaza Sintagma se generó en los primeros días una separación entre los que estaban “arriba” (al lado del Parlamento) y los de “abajo” (en la plaza). Entre los primeros, estuvieron presentes desde el principio grupos nacionalistas y de extrema derecha, que trataron de influir al sector más conservador y/o menos politizado (ya fueran proletarios o antiguos pequeños empresarios proletarizados). Es bastante común que se reúnan frente al Parlamento para ondear banderas griegas, hacer el signo de la mano abierta[3] a los diputados, corear lemas populistas y nacionalistas como “¡Traidores!” o “¡Ladrones!” o incluso cantar el himno nacional. Sin embargo, el hecho de que esta gente sea más conservadora políticamente no significa necesariamente que sea más controlable cuando se intensifican los conflictos con la policía o que se les pueda considerar miembros de los grupos de extrema derecha organizados. Por otra parte, el segundo grupo que forma la asamblea está más orientado hacia la izquierda democrática (patriota, antifascista, antiimperialista), como puede observarse en los comunicados aprobados (consultar http://real-democracy.gr/) y es también de composición proletaria (trabajadores parados, funcionarios, estudiantes universitarios, trabajadores del sector privado, etc.)
Los izquierdistas han conseguido organizar una serie de debates sobre la “crisis de deuda” y la “democracia directa” invitando a ponentes procedentes de los sectores académicos de izquierdas (por ejemplo economistas políticos de izquierdas como Lapavitsas) que están relacionados con partidos de izquierdas minoritarios (sobre todo SYRIZA Y ANTARSYA[4]). La organización de estos actos reproduce y refuerza la división entre “expertos” y “no expertos” y el contenido de las presentaciones de los oradores invitados ha estado centrado en una gestión política y económica alternativa de las relaciones capitalistas y de la crisis. Por ejemplo, las principales opiniones expresadas con respecto a la cuestión de la deuda van desde propuestas de “reestructuración de la deuda” hasta la cancelación de la “parte más detestable de la deuda”, o llamadas a una suspensión de pagos inmediata por parte del Estado griego o la salida de la Eurozona y la UE. En cualquier caso, el contenido político expresado en estos actos es el de una ruta alternativa y más patriótica para el “desarrollo del país” y la creación de un Estado socialdemócrata. En otras palabras, estos actos tratan de dirigir el debate hacia un camino alternativo para la reproducción de las relaciones capitalistas en Grecia que llevará a cabo un Gobierno distinto en el que los izquierdistas habrán asumido el papel que merecen… En ocasiones han planteado críticas por parte de los participantes en la asamblea al prominente papel de los expertos en los actos, así como a la concepción de la deuda como un asunto logístico y nacional. Sin embargo, han sido críticas demasiado débiles como para cambiar el rumbo de la asamblea. La propuesta más conocida de una gestión izquierdista de la “deuda nacional” viene de la Comisión de Informes Griegos, constituida por varios políticos, académicos y burócratas sindicales de izquierdas, y que apoya la idea de la cancelación de la “parte más detestable de la deuda”, siguiendo el modelo de Ecuador. La presencia de esta Comisión se estableció en la plaza los primeros días, contra las resoluciones aprobadas para excluir a los partidos políticos y organizaciones con el pretexto de ser ¡una “asociación de ciudadanos”!
Algunos de nosotros nos hemos implicado en una asamblea temática formada por la general, sobre asuntos laborales y de desempleo, llamada Grupo de Trabajadores y Parados. En cooperación con otros compañeros, esta asamblea ha intentado promover la práctica autoorganizativa de la “suspensión de pagos” proletaria, desde abajo, para la satisfacción directa de nuestras necesidades. Por supuesto, esta última es completamente contraria a las propuestas de la izquierda política de “suspensión de pagos de la deuda soberana”. Con este fin se han organizado intervenciones en oficinas de desempleo, llamando a los parados a unirse al grupo en la plaza de Sintagma y tratando de comenzar discusiones con el objetivo de organizar asambleas locales de parados (desafortunadamente, este último objetivo no se ha logrado). También se han organizado tres acciones directas en la estación de metro de Sintagma, en las cuales, en cooperación con un colectivo ya activo en este tema, la llamada coalición de comités “Yo no pago”, se bloquearon las máquinas de validación de tiquets. Los izquierdistas que participan en esta asamblea han tratado de reducir sus actividades a las demandas de la izquierda política, el “derecho al trabajo”, el “trabajo completo, decente y estable para todos”, etc., sin ningún interés real en comunicar sus experiencias de lucha (si es que tienen alguna) y en comprometerse en la acción directa colectiva. Los resultados de esta confrontación quedan reflejados en el comunicado que se produjo y que está disponible en http://real-democracy.gr/en/node/159. Pero el principal problema es que, aparte de nosotros, algunos antiautoritarios/anarquistas y los izquierdistas, la participación de otra gente tanto en las discusiones como en las acciones es casi inexistente, aunque las acciones organizadas han sido aprobadas por la asamblea general.
Esto lleva a otra observación importante sobre la asamblea de la plaza de Sintagma. A pesar de que la asamblea ha tomado estos días decisiones que implicaban la organización de acciones directas, al final muy poca gente ha participado en ellas. Parece que el proceso de democracia directa de votar tan sólo a favor o en contra de una propuesta concreta en una asamblea tan masiva reproduce la pasividad y el papel del espectador/votante individualizado.
Esta pasividad e individualización de una parte significativa de la gente fue superada el día de la huelga general (15 de junio) cuando la necesidad de luchar contra los intentos del Estado de dispersar la manifestación y reocupar la plaza de Sintagma dio lugar no sólo a la participación de miles de personas en los enfrentamientos con la policía, sino también a la expresión de una solidaridad real entre los manifestantes: se liberaba a gente de las manos de los agentes, el equipo médico ayudó a cualquiera que estuviera en peligro por el gas lacrimógeno y los brutales golpes de los agentes, el divertido baile de miles de personas en medio del gas lacrimógeno, etc. Sin embargo, hubo ciertos poderes fácticos, como los medios de comunicación de masas, los partidos de izquierdas y los fascistas, que intentaron fomentar la separación entre los manifestantes por la cuestión de la violencia, acusando a algunos manifestantes violentos de ser provocadores instigados por la policía. Cuando el bloque anarquista/antiautoritario y los bloques de los sindicatos de base llegaron a la plaza de Sintagma, y algunos de los compañeros fueron a la zona frente al Parlamento, un grupo de fascistas utilizaron el lanzamiento de unos pocos (dos o tres) cócteles molotov y empezaron a gritar con megáfonos a los manifestantes que los “kukuloforoi”[5] eran provocadores policiales que debían ser aislados. Este grupo atacó a los anarquistas/antiautoritarios y consiguió que otros manifestantes se implicaran en el ataque. Los anarquistas/antiautoritarios consiguieron hacer frente y responder con éxito a este ataque. Sin embargo, los medios explotaron este incidente pintándolo como un ataque de los anarquistas a los “indignados” (como se llama a la multitud que se manifiesta en la plaza) a fin de fomentar la separación entre manifestantes “violentos” y “pacíficos” dentro del movimiento. Se reprodujo el vídeo de este incidente una y otra vez durante todo el día. Sin embargo, a nivel de la política de la calle, este intento no tuvo éxito, ya que cuando la policía atacó a la manifestación, se encontró con la respuesta de una multitud totalmente mezclada.
Aparte de los medios, los partidos de izquierdas intentaron también fomentar la separación entre manifestantes “violentos” y “pacíficos” a través de su “provocadorología”[6] y las continuas acusaciones y propaganda contra el entorno anarquista/antiautoritario. Sus fines son por supuesto distintos: quieren restringir el movimiento a los límites de la legalidad y pacifismo para poder capitalizarlo políticamente de acuerdo con su idea de participar en un futuro Gobierno que seguirá un camino izquierdista alternativo para el desarrollo del capitalismo griego. No hay que olvidar aquí que el Grupo de Trabajadores y Parados de la plaza de Sintagma, en el que participamos algunos de nosotros, emitió una resolución condenando la “provocadorología” y las falsas divisiones dentro del movimiento, pero el texto nunca se votó como tema de debate, debido a la intervención y manipulación de los organizadores izquierdistas, combinadas con el débil apoyo recibido de otros participantes.
Sin embargo, se han expresado un montón de opiniones referidas al tema de la “provocadorología”, así como al “carácter violento o pacifista de nuestro movimiento”. El carácter dinámico y contradictorio de la asamblea se puede observar en algunas de sus decisiones dos días antes de la huelga general de 48 horas del 28 y 29 de junio. ¡Los organizadores de izquierdas lograron ganar una votación para pedir a las fuerzas policiales que “muestren respeto a los deseos de la gente y al derecho constitucional de la soberanía del pueblo […] y no impidan que la gente proteja su propia Constitución”! Al mismo tiempo, hubo otra resolución que condenaba a “los profesionales de la violencia, que sirven al sistema y no al movimiento”, reflejando la provocadorología izquierdista contra aquellos que no actúan según la ideología de la obediencia a la “ley y el orden”. Por el contrario, un día después, en otra decisión la asamblea votó a favor de “quienes se enfrentan a las fuerzas de la represión. Nadie con un megáfono debería hablar en su contra”. Ese mismo día se desechó la propuesta de “condenar cualquier tipo de violencia durante las próximas 48 horas de huelga”.
Hay que señalar que hasta ahora el “movimiento de las plazas” ha sido realmente efectivo en el sentido de que ha conseguido ampliar el campo de la oposición a la política gubernamental, algo que las huelgas generales convencionales y las huelgas sectoriales aisladas no habían conseguido. Ha obligado a la desacreditada GSEE[7] a convocar una huelga de 24 horas el 15 de junio y otra de 48 horas cuando se iba a votar el segundo “memorándum”[8], y muchos trabajadores tuvieron la oportunidad de participar en las manifestaciones desde por la mañana hasta la noche. Aunque no se consiguió evitar la votación del memorándum, sí que se logró crear una profunda crisis política y de gobierno. Nunca antes, ni siquiera durante los disturbios de diciembre de 2008, el sistema político de representación había estado tan irreparablemente deslegitimado. Sin embargo, los organizadores izquierdistas consiguieron preservar el papel mediador de los sindicatos -al menos a un nivel ideológico- a través de un cartel unitario en el que llamaban a la huelga de 48 horas.
Una primera observación sobre esta huelga es que es imposible hacer un recuento estimado del número de personas que tomaron parte en los acontecimientos que tuvieron lugar estos dos días. Hubo un flujo continuo de gente hacia y desde el terreno de lucha en el centro de Atenas (es decir, la plaza Sintagma y las calles aledañas) y el número de manifestantes fue desde unos pocos miles a hasta 100.000 personas. Sin embargo, la participación en la huelga, en la manifestación y en los conflictos fue algo menor el primer día que el segundo: el número de manifestantes en la plaza Sintagma el martes 28 de junio no superó los 20.000.[9] Ambos días tuvieron lugar duros enfrentamientos entre los manifestantes y los policías antidisturbios en una gran parte de la ciudad alrededor de la plaza Sintagma. Los antidisturbios lanzaron miles de granadas de gases, creando una atmósfera tóxica y sofocante. Es casi seguro que el segundo día la movilización fue más intensa y más masiva.
Según la policía, resultaron heridos 131 agentes, 75 personas fueron detenidas y se les imputaron cargos a 38 de ellos. Según el equipo médico de la plaza Sintagma, más de 700 personas necesitaron primeros auxilios en los centros médicos improvisados en la plaza y dentro de la estación de metro de Sintagma, y unos 100 tuvieron que ser trasladados al hospital. Se atacaron bancos, edificios ministeriales, hoteles de lujo, la oficina de correos de Sintagma y unos pocos comercios y restaurantes.
No hay duda de que, desde el comienzo, el objetivo del Estado era evacuar la plaza, y aterrorizar y dispersar a los manifestantes[10]. Sin embargo, la postura enérgica y persistente de los manifestantes queda perfectamente reflejada con el lema “No dejaremos la plaza”. Como resultado, el enfrentamiento con la policía, material y verbal, fue casi continuo. El primer día, la mayoría de la gente fue expulsada por la policía a las calles que rodean la plaza, con enfrentamientos más o menos largos, hasta que la policía consiguió crear un cordón policial alrededor de la plaza, impidiendo que se acercara nadie. A pesar de eso, unos pocos cientos se quedaron en la plaza hasta bien entrada la noche.
El segundo día, aparte de la concentración en la plaza Sintagma, se intentó organizar bloqueos a primera hora de la mañana para evitar la entrada de los diputados al Parlamento. Aunque fue aprobado por votación en la asamblea de Sintagma, así como por las asambleas formadas en otros barrios de Atenas, desafortunadamente, sólo unos pocos cientos de manifestantes participaron en estos bloqueos, que inmediatamente fueron duramente atacados por la policía, que los desmanteló rápidamente. Así pues, el plan de evitar que los políticos entrasen al parlamento no funcionó. En el caso del bloqueo de la avenida Vasileos Konstantinou, la policía hizo retroceder a los manifestantes a las calles cercanas, donde montaron barricadas y, tras unas horas de tibios enfrentamientos con los antidisturbios, empezaron una larga manifestación que discurrió por las zonas turísticas del centro, para acabar en una gran concentración en la plaza Sintagma. Hay que recordar que la organización de los bloqueos fue totalmente ineficiente, ya que las organizaciones izquierdistas, que habían jugado un importante papel a través de su control sobre los principales grupos de la asamblea de Sintagma, no hicieron nada para asegurar una mayor participación y un enfrentamiento real con la policía. Por supuesto, la actitud de los izquierdistas no es excusa para la incapacidad de la propia asamblea de llevar a cabo sus decisiones y la pasividad de una gran parte de sus participantes.
En cuanto a los conflictos alrededor del Parlamento, el segundo día hubo escenas parecidas a las del primero, pero la policía tuvo mucho más difícil lograr sus objetivos. Miles de manifestantes participaron en los enfrentamientos el segundo día. La mayoría de los manifestantes estaban preparados para ello, con máscaras de gas u otro equipamiento de protección improvisado; muchos llevaban antiácidos, mientras que algunos iban totalmente equipados para luchar contra los agentes. En la mayoría de los casos, había una “línea del frente”, en la que transcurrían las batallas y una “retaguardia” en la que la gente coreaba lemas, ayudaba a los que lo necesitaban e incluso “proporcionaban” gente nueva a la “línea del frente”.
La “gente pacífica” respaldó esos enfrentamientos con la policía: la presencia física de la propia multitud era en sí un obstáculo para las maniobras de la policía. Los manifestantes bloquearon el paso de un grupo de motocicletas de los infames “DIAS” y “DELTA”[11] manteniéndose frente a ellos cuando los policías estaban dispuestos a cargar. Los manifestantes “pacíficos” no estaban asustados por los enfrentamientos, y sólo las continuas cargas, masivas y violentas, de los antidisturbios y los policías motorizados consiguieron hacer que abandonaran las calles alrededor de Sintagma. Contrariamente a lo que muchos habían proclamado los días previos, y especialmente durante los choques con la policía el 28 de junio, éstos no “asustaron” a la “gente”, sino que, en cierto sentido, expresaron la rabia acumulada contra un Gobierno totalmente deslegitimado, la brutalidad de la policía y el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera. Especialmente este día, reaparecieron los rebeldes de Diciembre de 2008 (anarquistas, antiautoritarios, estudiantes, hooligans, jóvenes proletarios precarios) en las calles de Atenas, junto con una parte considerable de la clase obrera más “respetable” y estable, que protestó contra las medidas de austeridad enfrentándose a la policía. Era la primera vez, desde el 5 de mayo de 2010, que ocurría tal cosa.
La huelga de 48 horas tuvo otra semejanza con la revuelta de diciembre de 2008: la alegría. Muchos lemas o cánticos de los manifestantes contra el Gobierno y el FMI estaban basados en lemas o cánticos de las gradas de fútbol, mientras que durante los enfrentamientos con la policía, los tambores animaron a los manifestantes y les incitaron a seguir en sus posiciones.
Ambos días la policía consiguió “limpiar” los alrededores y las calles centrales a última hora de la noche, y sólo unos pocos “tercos” se quedaron toda la noche en la plaza.
Los miles de personas que participaron en los enfrentamientos, así como su diversidad, desafiaron en la práctica las teorías conspirativas de los partidos y organizaciones de izquierdas y de los medios de comunicación sobre los  “provocadores” o las “bandas paraestatales”, y demostraron lo ridículo de la propaganda dominante acerca de esos grupos “específicos” que siempre “crean el caos”, etc. Mucha gente se dio cuenta de la necesidad de lanzar piedras, de hacer hogueras[12] y de montar barricadas en las calles contra los agentes armados, furiosos e implacables que ejecutan las órdenes del capital y su Estado.
Este cambio fue también el resultado de la superación de las (normalmente verbales) confrontaciones entre los manifestantes “no violentos” y los “violentos”, durante las movilizaciones del último mes. Muchos “no violentos”, especialmente los mayores, se dieron cuenta finalmente de que detrás de las “capuchas” de los “provocadores” había gente joven normal y corriente, llena de rabia. En un caso, vimos a una mujer de unos sesenta años hablando amistosamente con un “enmascarado” de 16 años sobre el “derecho a responder a la policía”, mientras que al mismo tiempo manifestantes “indignados” bien vestidos discutían con “manifestantes violentos” sobre temas parecidos. En otros casos, la gente “no violenta” con problemas respiratorios recibieron la ayuda de manifestantes “encapuchados” bien preparados. La violencia es sólo un tema más en las continuas discusiones y disputas sociales y políticas que están surgiendo dentro de la multitud movilizada, y juegan un importante papel en la forma que están tomando las movilizaciones y las actitudes contradictorias de muchos manifestantes. Podemos afirmar que estas disputas crean una limitada esfera proletaria pública en la que se ponen sobre la mesa asuntos teóricos y prácticos.
Otro aspecto importante de los días de rabia fue la combinación de disturbios y fiesta. Durante las luchas había música en vivo, la gente cantaba y, como hemos mencionado anteriormente, ¡en algunos casos las batucadas acompañaban los contraataques contra los antidisturbios! La tarde del 28 de junio, hubo un concierto a pesar de las luchas y los gases, y los manifestantes bailaban mientras la policía lanzaba gas lacrimógeno a la plaza. Las expropiaciones de pastas, tartas y helados de una franquicia de cafeterías en la plaza dieron a la lucha un sabor dulce el día 29, aunque el grupo de provisión de comida más tarde condenó el saqueo desde los megáfonos, probablemente después de haber sido reprendidos por algunos “organizadores” de izquierdas. Esa misma tarde, un gran grupo, formado principalmente por miembros de SYRIZA, intentó evitar que la gente amontonara piedras para utilizarlas contra un posible ataque de los antidisturbios. Sin embargo, al no tener un plan alternativo para afrontar el ataque, pronto desistieron en su empeño. Poco más tarde, se retiró el equipo de sonido con el pretexto de que podría resultar dañado. La decisión de retirar la “voz” de la movilización en ese momento particular, cuando los enfrentamientos con la policía en los alrededores de la plaza aún eran rabiosos, minaba claramente la defensa de la plaza. Algunos minutos más tarde un montón de antidisturbios invadieron la plaza y en una operación de barrido particularmente violenta consiguieron dispersar a la multitud hacia la estación de metro. Sólo unos pocos cientos volvieron e incluso menos se quedaron en la plaza por la noche.
Hay que mencionar también que la sensación de rabia contra los políticos y la policía está creciendo realmente. Aparte de los enfrentamientos, bastante extendidos, esta rabia también se refleja en las condenas verbales que uno puede oír aquí y allá: “deberíamos quemar el Parlamento”, “habría que colgarlos”, “deberíamos tomar las armas”, “tendríamos que visitar las casas de los diputados”, etc. es digno de mención que la mayoría de estas declaraciones vienen de gente mayor. Varios casos de “detenciones” de secretas por parte de montones de personas también revelan el grado de rabia acumulada: la noche del 29, los manifestantes retuvieron a un secreta dentro de la estación de metro de Sintagma intentando detenerlo, hasta que voluntarios de la Cruz Roja intervinieron y le ayudaron a escapar (según algunos rumores, no llevaba arma cuando se fue…).
En cuanto al papel de los sindicatos (GSEE-ADEDY), excepto por su convocatoria de huelga general de 48 horas, que fue más o menos el resultado de la presión desde el “movimiento de las plazas”, en realidad no jugaron un papel importante. Es característico que sus bloques sólo atrajeron a unos pocos cientos, y el segundo día, cuando ya se había aprobado el paquete de medidas de austeridad, GSEE organizó su concentración a última hora de la tarde en otra plaza del centro de la ciudad (¡que al final sólo fue un paseo hacia la plaza Omonia, que está en la dirección contraria!) Además, el 30 de junio, la GSEE, fiel a las teorías conspirativas, publicó un comunicado de prensa en el que condenaba “la destrucción y los disturbios premeditados entre “encapuchados” y la policía, que cooperaron contra los trabajadores y los manifestantes […] La GSEE condena cualquier tipo de violencia, venga de donde venga, y exhorta al Gobierno a asumir sus responsabilidades…”. Por otra parte, ADEDY adoptó una postura más cauta: en sus comunicados de prensa del 29 y 30 de junio, condenó el “barbarismo del Gobierno” y “la brutalidad policial” contra los manifestantes, ¡e incluso convocó una concentración para el 30 de junio en la plaza de Sintagma que nunca organizó!
Algunos puntos generales concernientes al movimiento contra la imposición de las medidas de austeridad más duras desde la II Guerra Mundial:
1)                  El nacionalismo (sobre todo en una forma populista) es dominante y está favorecido tanto por varios grupos de extrema derecha como por partidos de izquierdas e izquierdistas. Incluso para muchos proletarios o pequeño-burgueses golpeados por la crisis que no están afiliados a partidos políticos, la identidad nacional se presenta como el último refugio imaginario cuando todo se viene abajo rápidamente. Detrás de los lemas contra el “Gobierno vendido y extranjero” o por la “salvación del país”, la “soberanía nacional” y una “nueva constitución” subyace un profundo miedo y alienación para el cual la “comunidad nacional” es una solución unificadora mágica. Los intereses de clase se expresan a menudo en términos nacionalistas y racistas que producen un cóctel político confuso y explosivo.
2)                  La manipulación de la principal asamblea en la plaza Sintagma (hay otras cuantas en varios barrios de Atenas y ciudades griegas), por miembros de partidos y organizaciones de izquierdas “de incógnito”, es evidente y un obstáculo real a cualquier dirección de clase del movimiento. Sin embargo, debido a la profunda crisis de legitimación del sistema político de representación en general, ellos también tienen que ocultar su identidad política y mantener un equilibrio entre un discurso general y abstracto sobre la “autodeterminación”, la “democracia directa”, la “acción colectiva”, el “anti-racismo”, “el cambio social”, etc. por una parte, y el nacionalismo extremo y el comportamiento a lo matón de algunos individuos de extrema derecha que participan en grupos de la plaza por otra parte, y todo esto de una manera no tan exitosa.
3)                  Una parte significativa del medio antiautoritario, así como una parte de la izquierda (sobre todo los marxistas-leninistas y la mayoría de los sindicalistas) mantienen distancias con respecto a la asamblea o son abiertamente hostiles a ella: los primeros la acusan de tolerar a los fascistas frente al Parlamento o a los miembros del grupo de defensa de la asamblea y de ser un cuerpo político pequeño-burgués y reformista manipulado por ciertos partidos de izquierdas. Los últimos la acusan de ser apolítica, hostil a la Izquierda y al “movimiento obrero sindicalizado y organizado”.
Una cosa es cierta: este movimiento contradictorio y volátil atrae la atención de todas las partes del espectro político, y constituye una expresión de la crisis de las relaciones de clase y de la política en general. Ninguna otra lucha se ha mostrado en un modo más explosivo y ambivalente en las últimas décadas. Lo que todo el espectro político encuentra inquietante en este movimiento asambleario es que toda la rabia proletaria (y pequeño-burguesa) acumulada y la indignación no se expresa a través de los canales de mediación de los partidos políticos y los sindicatos. Por tanto, no es tan controlable, y es potencialmente peligrosa para el sistema de representación política y sindical en general. Así pues, el papel de la “provocadorología” es crucial: sirve como un exorcismo, una calumnia contra una parte creciente de la población que, exiliada en la tierra de nadie de la “actividad paraestatal” debe ser desactivada. En otro nivel, el carácter multiforme y abierto de este movimiento pone en la agenda el asunto de la autoorganización de la lucha, incluso si el contenido de esta lucha sigue siendo vago. El debate público sobre la naturaleza de la deuda es un asunto espinoso, dado que puede dar lugar movimiento por la “negativa a pagar” del Estado griego (algo que va bastante más allá del horizonte político de los partidos, los sindicatos y la gran mayoría de la izquierda extraparlamentaria, estatista como es). Después de la sangrante votación del Programa a Medio Plazo, no está claro qué dirección tomará el movimiento de las asambleas en un momento en que todas las certezas parecen fundirse en el aire.
TPTG
11/7/2011
Traducción: Editorial Klinamen


[1] NdT: Syriza es una coalición de partidos de izquierda formada en 2004. Su partido principal es Synaspismos, que surgió a finales de los 90 de la ruptura de una coalición entre el KKE y otros partidos de Izquierda.  Actualmente tiene 13 diputados en el parlamento griego.
[2] NdT: Parece ser equivalente a las comisiones de dinamización que se han organizado en muchas asambleas del 15-M.
[3] NdT: El signo de la mano abierta, en griego moutza o faskeloma, es el principal gesto de insulto en Grecia.
[4] NdT: ANTARSYA, acrónimo griego del Frente de la Izquierda anticapitalista griega, es una coalición de izquierdas formada en 2009. En griego, ANTARSYA suena igual que la palabra que significa ‘motín’.
[5] NdT: El término ‘koukouloforoi’ (se lee “kukulofori”) significa literalmente ‘enmascarado’ o ‘encapuchado’ y es el término habitual que utilizan los medios para referirse a los manifestantes violentos.
[6] NdT: Los autores se refieren al clásico mito izquierdista de que los disturbios siempre son provocados por infiltrados policiales o que los disturbios siempre le hacen el juego a la policía, lo que obviamente no significa que no haya provocadores policiales e infiltrados en las manifestaciones que puedan en algún momento provocar disturbios.
[7] NdT: Confederación General de Trabajadores Griegos, el principal sindicato griego de trabajadores del sector privado.
[8] NdT: El memorándum es el acuerdo entre la UE, Grecia y el FMI en el que se acuerdan los recortes y condiciones que debe llevar a cabo Grecia para recibir un segundo rescate. Se votó y aprobó el 29 de Junio en el Parlamento Griego.
[9] El hecho de que la mayoría de la gente decidiera hacer huelga el segundo día de la huelga de 48 horas, cuando se votaba el “programa de consolidación fiscal a medio plazo”, reveló enfáticamente el carácter ideológico y  engañoso de las llamadas izquierdistas a una huelga general indefinida. La gran reducción en los ingresos y los recursos de los trabajadores, combinada con una crisis general de los sindicatos, hace que tal perspectiva sea totalmente imposible, al menos a corto plazo, tanto a nivel objetivo como subjetivo. Por tanto, las llamadas izquierdistas a una huelga general indefinida están faltas de cualquier contenido real y son utilizadas como propaganda pseudomilitante a fin de ocultar su total incapacidad y/o deseo de comprometerse en la organización de acciones directas relevantes y prácticas que promuevan la “suspensión de pagos” proletaria desde abajo. Los cuadros de todos los partidos y grupúsculos izquierdistas están mucho más interesados en mantener sus posiciones institucionales en los distintos sindicatos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que en promover cualquier actividad antagonista de clase que sea real.
[10] Como más tarde quedó de manifiesto en los medios, este objetivo ya se había planeado y decidido el martes en una conferencia de alto nivel de mandos de la policía griega, y demuestra tanto la importancia que el Gobierno dio a la votación de las nuevas medidas de austeridad, como el absurdo de la teoría de la “provocación” a los agentes mediante la violencia. Además, a partir de las acaloradas discusiones entre los antidisturbios y los manifestantes podemos sacar la conclusión de que esos cuerpos deben de haber recibido algún tipo de entrenamiento ideológico por parte de oficiales, de modo que no tuvieran dudas morales a la hora de ejecutar las órdenes: el argumento mayoritario era que la mayoría de los manifestantes eran “funcionarios que han perdido sus privilegios”…
[11] NdT: DIAS y DELTA son cuerpos especiales de la policía griega que van en moto.
[12] NdT: Los manifestantes muchas veces hacen hogueras porque se supone que neutraliza los gases lacrimógenos, haciendo el ambiente más respirable.
Leer más...